04 DE AGOSTO DE 1954 Fallece en Rosario (SF), Domingo Masciopinto, pianista y trombonista que integró la banda de la Fragata Sarmiento.
En 1907 se radica en Junín y con el tiempo forma parte de varios conjuntos locales. Autor del tango “Aprieta que va la marca” y el vals “Claridad”.
Nació en Bari (Italia) el 1° de junio de 1883
Para conocer una biografía más completa visitar:
05 DE AGOSTO DE 2010 Falleció en Rosario (SF), Tito Ariza (Alejandro Rodolfo Ariza), en la calle Dorrego 2090, cantor, poeta, bandoneonista, director. Siendo muy joven comienza con sus estudios de música, y de bandoneón con el maestro Alfredo Serafino, continuándolos luego con el maestro Manuel Vega, y finalmente con el famoso músico rosarino Antonio Ríos. Su debut profesional se produce en el año 1949, cuando se inicia dirgiendo su propio cuarteto, el vocalista de la agrupación es Ricardo Ledesma. En esos años, Tito Ariza, se domicilia en la calle España 1465, siempre de su ciudad de Rosario.
Entre los temas que interpreta generalmente el cuarteto en sus actuaciones se rescata el tango "Gallo Ciego", de Agustín Bardi, con el que acostumbra a iniciar cada baile en el que actúa. El saludo inicial, es un fragmento de "La Cumparsita", interpretado al estilo de Juan D´Arienzo. Luego, entre los temas del repertorio, en sus diferentes etapas, surgen temas como "Almagro", "Tus Besos fueron míos" cantados por Raúl Peralta, o sea Raúl Lavié, "Tú Corazón" cantado por Alberto Ponce, "A ti Myriam" cantado por Carlos Ríos, o "Canzoneta" cantado por Roberto Drovandi.
Es autor de los tangos "A mi viejo Rosario", "Te cambiaron ciudad", "Yo y el pibe", la milonga "Yo quiero morir cantando", los valses "Orgullo paternal", "Tus dulces quince años", "No sufras en silencio".
Nació en Rosario (SF), el 20 de enero de 1931.
Para conocer una biografía más completa visitar:
05 DE AGOSTO DE 1931 Fallece en Bs. As., Domingo Santa Cruz, célebre bandoneonista porteño de la “Guardia Vieja”
Se inicia como compositor en 1904, dedicando al caudillo político Aparicio el tango “Unión Cívica”, llevado a la partitura por el autor de “Venus”, Alfredo Bevilacqua, pues Domingo ignoraba la escritura musical.
Transcribimos de La historia del tango (Héctor Bates y Luis Bates): «Allá por 1905 triunfa en los cafés más populares de Barracas y la Boca.
Su hermano Juan, veterano pianista le acompañó siempre. Gran cantidad de alumnos y hábiles bailarines concurrían a la popular academia que dirigían los hermanos Santa Cruz.
Su obra de compositor se halla expresada en los siguientes títulos: los tangos “Unión Cívica”, “Hernani”, “El viejo”, “Una deuda”, “Hogar deshecho”, “Pirovano”, “A mi zaino” y “La siesta del bohemio” (última obra que escribiera, colaborando en los versos Daniel López Barreto)
En Rosario el “rengo Santacruz” –apodado así por sufrir un accidente a la edad de 15 años, trabajando en el F.C.O.-, actuó en el famoso bar “EL Guarany”, ubicado en la ochava SO de la esquina de las calles Salta y Ov.Lagos
Nació en el Ba. del Once (Bs.As.), el 20 de diciembre de 1884
Para conocer una biografía más completa visitar:
07 DE AGOSTO DE 1994 Fallece en Ba. Nva Pompeya (Bs. As.), José Dames, fue un bandoneonista y compositor rosarino.
Desde su infancia estaba atraído a la música. Aunque pertenecía a una familia humilde, sus padres le pagaron una educación musical y aprendió a tocar el violín.
Cuando tenía 18 años, se mudó con su familia a San Fernando, a 20 km de Buenos Aires. Empezó a estudiar bandoneón con el maestro Gómez, y más tarde pulió su técnica con Carlos Marcucci. Se mudó al barrio de Nueva Pompeya. Empezó su actividad con tríos y cuartetos.
En 1931 participó en un grupo tanguero liderado por el bandoneonista Carlos Tirigall. En 1932 entró en la sección de bandoneones de la orquesta típica-sinfónica de Julián Divasto.
Hacia 1934 formó el dúo Las Dos D: Dodero-Dames, con el pianista Rolando Dodero. Tocó en muchas sesiones en Radio Excelsior y después en La Voz del Aire.
Después armó su propio grupo José Dames y Sus Paisanos, que pronto se desbandó, pero se reunió años más tarde para grabar en el sello Philips.
El 30 de junio de 2005, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominó "José Dames" a una plazoleta ubicada entre las calles Esquiú, Tilcara y Abraham Luppi en el barrio de Nueva Pompeya.
Nace en Rosario (SF), el 28 de octubre de 1907.
Para conocer una biografía más completa visitar:
09 DE AGOSTO DE 2006 Fallece en Mar Del Plata, en la fecha, el rosarino Armando Garrido, cantor de tangos.
Todavía era un niño aun cuando le surge la inquietud por la música y el canto, a tal punto que comenzó a estudiar los secretos de la vocalización. La primera formación en la que intervino fue un trío infantil junto a dos de sus cinco hermanos.
Inicialmente integró el dúo Puertas-Garrido. Sus actuaciones llamaron la atención de Héctor Lincoln Garrot -el Fresedo Rosarino-, quien lo convocó a incorporarse a su famosa Orquesta Los Provincianos. Fue una estadía breve, pues había decidido viajar a Buenos Aires.
En 1948 pasa a la orquesta de Faustino Tejedor López y luego a las de Alberto Vaga y Antonio Ríos. En 1950, ya en Buenos Aires, actúa con Ciriaco Ortiz, Osvaldo Fresedo, Nito Farace, Carlos Demaría, Manuel Buzón, Lucio Demare.
Déjame soñar, que lleva versos de Lito Bayardo, también por Fresedo con la voz de Armando Garrido, registrado en disco el 31 de mayo de 1951.
Desde comienzos de la década del 60´ se radicó en Mar del Plata y, tanto allí como en los alrededores cercanos, no dejó de cantar. Su conocimiento de música y canto, sumados a su delicado estilo le permitieron ejercer su profesión plenamente.
Finalmente, realizó sus dos últimos registros fonográficos, fue en 1965 acompañado por un conjunto dirigido por Juan Carlos Cirigliano, fueron: “Cristal” y “Un minuto nada más”.
Nació en Rosario (SF), el 11 de septiembre de 1926.
Para conocer una biografía más completa visitar:
10 DE AGOSTO DE 1979 Fallece en Rosario (SF), Domingo Sala pianista, Director de Orquesta y Compositor.
El tío “Mingo”, como le llamaban cariñosamente, estudió música con el maestro José Güena, con quien comienza su carrera profesional en la década de 1930. Sin lugar a dudas era un gran solista. Pero también se destacó actuando en la orquesta de Luis Chera y posteriormente, integrando la de José Sala.
Luego formó su propio conjunto típico y en 1937 debuta con su Orquesta Típica Característica Maipo, actuando en bailes en diversos clubes, Sociedades de Fomento e Instituciones de Rosario, las Provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
Actuó en las radio emisoras rosarinas, LT8 de la Cadena Radio Belgrano, LT3 Radio Cerealista y en la que obtuvo mayor éxito, LT2 de la Cadena “Splendid”, ubicada en los altos de Av.Corrientes y Santa Fe.
Cabe señalar que, en una temporada, Julio Castell, actuó en su orquesta como vocalista.
Entre la gran cantidad de temas de su inspiración recordamos los tangos “Pizzicatto”, instrumental, “Rodar”, que compuso con la colaboración con Velmiro Ayala Gauna, pertenecientes a su repertorio, y “Cada tango un recuerdo”, con versos de Lito Bayardo, llevado al disco por la orquesta de su hermano, José Sala.
Nació en Rosario (SF), el 22 de julio de 1910.
Para conocer una biografía más completa visitar:
10 DE AGOSTO DE 1984 Fallece en Buenos Aires, Emilio Barnato, proveniente de una familia de músicos, ya a los cuatro años, su inclinación al instrumento lleva a su familia a brindarle los rudimentos esenciales de la música para luego, ya más grande, se perfeccionara con maestros de su ciudad como José y Humberto De Nito y comenzó realizando solos de piano en los cines mudos, especialmente en el Libertad y en el Alvear, donde además actuó con la orquesta de Anastasio González.
Se volcó al tango atraído por el pianista Francisco De Caro y su talento reconocido le permitió, aún muy joven, convertirse en director. A comienzos de 1932 formó rubro orquestal con el violinista Antonio Casanova para actuar en LT3, contando con Félix Lipesker como bandoneonista.
Luego, se escindió de Casanova y formó su propia agrupación. En 1937, Roberto Zerrillo lo convocó a su orquesta.
Radicado en Buenos Aires se hospedó en la pensión La Alegría de la calle Salta 321, poblada por muchachos tangueros con ilusiones de futuro que llegaban a la Capital desde distintas ciudades, donde compartió habitación con Enrique Munné, y alquilan, en Casa Lotermoser, dos pianos por veinte pesos. Se dedican a seguir estudiando y de paso formar un dúo de pianos, retornando a Rosario para dar conciertos a dos, pianos por LT8.
Otra vez en la Capital, Emilio se incorporó al conjunto de Mario Maurano y al de Nicolás Vaccaro. Y en 1942 dio el paso más importante de su carrera al ingresar a la orquesta de Osvaldo Fresedo.
En 1946, decidido a continuar sus altos estudios de concertista, visitó a la distinguida profesora Esperanza Lothringer, quien después de haberlo escuchado le confesó no haber oído nunca un pianista que interpretara mejor a Debussy.
En 1948, ya en la historia musical rosarina. Realiza una fértil tarea docente, entre sus alumnos se encuentran Nicolás Cascio, Víctor Hugo Farace y José Alza. y dirige durante años la que, para muchos, es la orquesta más brillante que dio la ciudad.
Como compositor Fresedo grabó varios temas suyos. “Adiós, adiós corazón” (octubre de 1942), con la colaboración de Félix Lipesker y letra de Lito Bayardo, lo cantó Oscar Serpa; “Este viejo corazón” (abril de 1943), también con Lipesker y letra de José María Contursi con la voz de Serpa; “Nana” (junio de 1944), con Félix Lipesker y letra de Cátulo Castillo, cantando por Serpa; “Mi piano” (diciembre de 1944), letra de Lito Bayardo y canto de Serpa; “Libre” (noviembre de 1945), letra de Homero Expósito y la voz de Oscar Serpa; “Ya no volverán [b]” y “Loco torbellino”, con letra de Homero Expósito; “Pobre Fanfán”, con la colaboración de Elvino Vardaro y letra de Cátulo Castillo. También, entre otros tantos, una canción serrana: “Clareando”, tal vez sea la menos conocida, pero sin dudas, es la más bella y sutil página que ha concebido.
Nace en María Susana (SF), el 27 de diciembre de 1911.
Para conocer una biografía más completa visitar:
13 DE AGOSTO DE 1895 Nace en Rosario (SF), Virgilio Ramón Carmona, compositor, guitarrista y cantor. Siendo niño se trasladó con su familia a Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para dedicarse a la música, su pasión de siempre. Como la mayoría de los cantores de su tiempo, deambuló por los cafés de barrio casi siempre y a veces se animó en algún local del centro, pero era una época en que cantores y guitarristas abundaban de tal manera que no todos tenían cabida y entonces optó por realizar giras por el interior, Uruguay y otros países vecinos. En sus comienzos anduvo en tríos típicos; en el de Anselmo Aieta desde pibe en los cafés de San Telmo. Peregrinó, puede decirse, con la guitarra al hombro. Actuando en el Parque Japonés, en 1927, estrenó sus obras mejores. En ruedas de cantos y violas, conoció primero y luego intimó con Carlos Gardel, quien supo recibirlo en su casa. Ese trato hizo lo demás y el zorzal criollo le llevó a la cera del disco sus lindos tangos “Y era buena”, “Pobre colombina” y “Ríe payaso”. Además de los tres tangos citados, publicó “Alma de mujer”, “Idilio en la selva”, valses; “Era de ley”, “En la ribera”, “El manisero”, “Sueño de carnaval”, “El romántico [b]”, “La guerra”, “El ladrón”, tangos, con algunas letras de su hermanastro Emilio Falero. El “Zurdo” Carmona llegó a Tucumán integrando un trío junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para siempre: algunos años en la capital y otros en Simoca. Carmona hizo notables grabaciones en conjunto con el tucumano José Luis Padula. Sus restos descansan en el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires. Carmona es un artista que se identificó con el paisaje y la idiosincrasia de Tucumán en forma absoluta. Sus hijos siguieron también el camino musical, que trazó su padre: Adolfo, notable guitarrista y compositor, Hugo, gran vocalista de tangos, y Virginia y Rosa, formaron un destacado dúo, llamado Las Hermanitas Carmona.
Virgilio Ramón Carmona falleció en Tucumán el 12 de julio de 1948.
Para conocer una biografía más completa visitar:
https://www.todotango.com/creadores/biografia/357/Virgilio-Carmona/
https://www.cancioneros.com/at/962/0/biografia-de-virgilio-carmona
https://www.diariocuartopoder.com/homenaje-al-gran-musico-y-compositor-virgilio-carmona-en-la-38a-feria-de-simoca/
https://www.facebook.com/575058206019265/posts/831318920393191/
13 DE AGOSTO DE 1991 Fallece en Rosario (SF), Antonio Rios, cuyo nombre real era Antonio Miguel Rios, Bandoneonista, director, arreglador y compositor.
Fue Antonio Ríos, junto a Julio Ahumada, el mayor bandoneonista que diera su ciudad. Discípulo de Abel Bedrune (un músico considerado el Canaro rosarino por su ganada popularidad), pero que fue más importante como docente que como instrumentista y compositor.
Ríos consideraba al bandoneón como un instrumento integral, y que no sólo se debe al tango, sus posibilidades son mayores, mucho más ricas.
En 1944, formó con arreglos propios, la orquesta que acompañó a Roberto Rufino para debutar en el Café Marzotto y en Radio Belgrano.
Muy pronto dejó nuestra Capital para regresar a Rosario. Hacia 1950, integra las orquestas locales de José Sala, Luis Chera y Los Grandes del Tango. Hasta que decide formar su propia agrupación con la que tiene presentaciones en las principales radios.
En 1955, forma el cuarteto Los Poetas del Tango, con Antonio Agri (violín), José Puertas (piano) y Omar Murtagh (contrabajo). Tuvo breves retornos a nuestra ciudad para alguna actuación, destacándose la de 1970, cuando invitado por Astor Piazzolla participó en la grabación del tango “Recuerdos de bohemia”, con arreglos de Astor para cuatro bandoneones, junto a Leopoldo Federico y Rodolfo Mederos.
En 1987 el Concejo Deliberante de Rosario declara a Antonio Rios “Ciudadano ilustre de Rosario” .
Nació en Rosario (SF), el 13 de junio de 1917.
Para conocer una biografía más completa visitar:
16 DE AGOSTO DE 1881 Nace en Buenos Aires, Antonio Anastasio Caggiano, Guitarrista, payador, bailarín y compositor. Se inicio como payador en almacenes y luego en 1898 en el Circo Anselmi. Dada su extensa trayectoria cantó en varias emisoras radiales. Sostuvo payadas de contrapunto con payadores de prestigio, destacándose entre los mejores.
Fallece en Buenos Aireas, el 08 de diciembre de 1955.
Para conocer una Biografía más completa visitar:
17 DE AGOSTO DE 2018 Fallece en Buenos Aires, Carlos Yanel o Siro San Román, sus dos nombres artísticos sucesivos, fue un cantante argentino de tango y de bolero. Su verdadero nombre fue Roberto Miguel Santamaría.
A principios de la década del 50 se inició como cantor en su ciudad natal, Rosario, apareciendo inesperadamente como "tapado" en un espectáculo del famoso actor cómico José Marrone, con quien se siguió presentando.
En una de las funciones con Marrone, se encontraba Alfredo Belusi, quien le hizo conocer que José Sala, en cuya orquesta Belusi trabajaba, tenía la intención de convocarlo.
En aquella época, Sala había sido contratado por el sello CBS-Columbia y también formaba parte del elenco de Radio Belgrano. Bajo el nombre artístico de Carlos Yanel, debutó en el disco en abril de 1954.
En 1955, aún en Rosario, fundó su propia orquesta, codirigida por Omar Torres y el prestigioso violinista Antonio Agri. También integró brevemente la orquesta de Ricardo Pedevila pero enseguida fue convocado por Héctor Maria Artola, para cantar con su ya famosa Orquesta de Tango en Radio Belgrano, en Buenos Aires.
En ese mismo año, 1956, se mudó a Buenos Aires y se integró a la orquesta de Héctor María Artola.
En 1960 fue contratado por Music Hall, y cambió su nombre artístico a Siro San Román. Comienza a grabar boleros, baladas y canciones románticas latinoamericanas, aunque sin dejar de lado el Tango.
Desde radio El Mundo hacían referencia a él como “El cantor con voz de ángel y nombre de santo”
Nació en Rosario (SF), el 20 de agosto de 1931.
Para conocer una biografía más completa visitar:
19 DE AGOSTO DE 1942 Nació en Rosario (SF), Hector Grimolizzi bandoneonista, director de orquesta uno de los más activo de la escena de la música ciudadana rosarina.
Estudió bandoneón en la academia que dirigía Félix Lipesker, luego fue alumno de Juan Bellía, de cuya orquesta, una de las más populares de su época, formó parte a mediados de los 50.
A partir de 1960 fue uno de los músicos que mantuvo su pasión por la música ciudadana en primer plano, en una época de crisis para el género. Entre aquellos años y la década del 80 integró diversas agrupaciones entre las que se destaca la orquesta de Julián Chera, donde además tocaba su hermano Hugo. También tocó en la orquesta típica de Osvaldo Pugliese.
A nivel personal, la última de las agrupaciones que lideró fue el Trío Grimolizzi, que integró junto a Raúl Nofri, en piano, y José Gómez, en contrabajo. La formación le dio grandes satisfacciones, últimamente era el apoyo musical del cantante de tangos rosarino Alejandro Mustafá.
Cumplió su última actuación el 4 de diciembre de 2010, en el marco del espectáculo “Monumental Tango”, en el que recibió una distinción por su trayectoria.
Falleció en Rosario (SF), el 3 de enero de 2011, a los 68 años de edad. Sus restos descansan el el cementerio “El Salvador” de Rosario.
Para conocer una biografía más completa visitar:
20 DE AGOSTO DE 1931 Nace en Rosario (SF), Carlos Yanel o Siro San Román, sus dos nombres artísticos sucesivos, fue un cantante argentino de tango y de bolero. Su verdadero nombre fue Roberto Miguel Santamaría.
A principios de la década del 50 se inició como cantor en su ciudad natal, Rosario, apareciendo inesperadamente como "tapado" en un espectáculo del famoso actor cómico José Marrone, con quien se siguió presentando.
En una de las funciones con Marrone, se encontraba Alfredo Belusi, quien le hizo conocer que José Sala, en cuya orquesta Belusi trabajaba, tenía la intención de convocarlo.
En aquella época, Sala había sido contratado por el sello CBS-Columbia y también formaba parte del elenco de Radio Belgrano. Bajo el nombre artístico de Carlos Yanel, debutó en el disco en abril de 1954.
En 1955, aún en Rosario, fundó su propia orquesta, codirigida por Omar Torres y el prestigioso violinista Antonio Agri. También integró brevemente la orquesta de Ricardo Pedevila pero enseguida fue convocado por Héctor Maria Artola, para cantar con su ya famosa Orquesta de Tango en Radio Belgrano, en Buenos Aires.
En ese mismo año, 1956, se mudó a Buenos Aires y se integró a la orquesta de Héctor María Artola.
En 1960 fue contratado por Music Hall, y cambió su nombre artístico a Siro San Román. Comienza a grabar boleros, baladas y canciones románticas latinoamericanas, aunque sin dejar de lado el Tango.
Desde radio El Mundo hacían referencia a él como “El cantor con voz de ángel y nombre de santo”
Falleció en Buenos Aires, el 17 de agosto de 2018.
Para conocer una biografía más completa visitar:
20 DE AGOSTO DE 1932 Nace en Rosario (SF), Ernesto Baffa es un reconocido bandoneonista, director de orquesta y compositor considerado una importante figura vinculado a la música de tango.
En 1985 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex en la disciplina Conjunto de Tango / Tango de Vanguardia, junto a su compañero Osvaldo Berlingieri por su duo Bafffa - Berlingieri, tras una trayectoria que comenzó en 1967 creando clásicos del tango como Ritual, Chumbicha, Boulevard y BB.
Era hijo de un albañil que había emigrado desde Cosenza, Italia. Desde niño estudió música y tuvo profesores como Francisco Sesta y Marcos Madrigal.
Debutó en la orquesta de Héctor Stamponi en 1948 y en 1953 ingresó en la de Horacio Salgán sustituyendo como primer bandoneón a Leopoldo Federico.
Su excelente sonido y su dominio del instrumento quedaron expresados cabalmente en muchos de los solos que realizó con dicha agrupación: “Responso”, “Entre tango y tango” y la milonga “Homenaje”.
En 1959, pasó a la orquesta de Aníbal Troilo, en la que permaneció casi 15 años.
Falleció en Buenos Aires, el 11 de abril de 2016.
Para conocer una biografía más completa visitar:
22 de Agosto de 1937 Nace en Rosario (SF), Raúl Leonardo Peralta, conocido artísticamente como Raúl Lavié. Comienza su profesión de cantante en su Rosario natal, en el año 1955 y en la radio LT8, aunque no creía en hacer de la profesión de cantante un medio de vida. Luego viaja a Buenos Aires donde se radica y continúa cantando.
Hace su paso por Radio Belgrano y Radio El Mundo, obteniendo gran repercusión del público que comienza a conocerlo. El 2 de Julio de 1957 llega al sello Columbia, donde graba como vocalista para la orquesta de Héctor Varela sus primero temas: "Y no me digas que no", del propio Varela y también el vals "Señora Princesa".
Luego se asocia con Rodolfo Lessica, que también fuera cantante de Héctor Varela y recorre varios escenarios del país. En el año 1959, graba en el sello Phillips, convocado por Héctor Stamponi, y en 1960, hace un programa de radio llamado "El Show de Raúl Lavié", en Radio Libertad, que estaba auspiciado por la empresa grabadora RCA VÍCTOR. Allí se contacta con Ricardo Mejía, quien llevaba a sus nuevos artistas de la empresa como: Mariquita Gallegos, Marty Cosens, Jolly Land y Johny Tedesco para promocionarlos.
Ricardo Mejía lo convoca también para el sello RCA VÍCTOR y lo transforma en cantante de la nueva ola, donde el nombre Raúl Lavié se hace conocer en los long play de cantantes variados, de un movimiento musical que pisaba fuerte en todo el mundo. Mejía lo hace cantar temas de Paul Anka traducidos al castellano y otros con mezcla de balada y twist.
La popularidad total llega a fines de 1962 con el lanzamiento del programa "El Club del Clan", donde Raúl interpreta sus hits como: "Triangulo", "Un primer amor", "El día más largo del siglo", "Mi pueblo natal", y "Te vieron", entre tantos otros del gusto popular.
La personalidad que le designan en el clan, es la del muchacho porteño, el tipo de alma buena siempre dispuesto a hacer una gauchada. Sus éxitos nuevaoleros, sonaban en todas partes, sus hits eran: "La gente", "El tangacho".
La popularidad de El Club del Clan fue también acompañada por su noviazgo y unión sentimental con la periodista y conductora de radio y televisión "Pinky".
A los tres días de comenzar El Club del Clan, lo invitan a un programa de televisión que conducía "Pinky" y se enamoran, él era casado y había dejado a su esposa en Rosario, así comienza la separación legal para unirse a la ya popular estrella de los medios.
El romance llenaba varias páginas en todas las revistas de espectáculos, del fruto de esa popular unión nacen sus dos hijos varones.
Su carrera de actor no fue menos exitosa que su carrera de cantante, filmando 17 películas con buen reconocimiento de las críticas, dejando en el celuloide personajes inolvidables como en: "Boquitas pintadas", junto a Alfredo Alcón y Marta González.
Viajó por el mundo con "Tango Argentino", protagonizó comedias musicales como "Annie", "Gotán" , "El hombre de la mancha" y Victor Victoria, entre otras...
"Gracias Buenos Aires", se transforma en su tango más pedido por el público, también temas como "La bicicleta blanca", "Chiquilín de Bachín", "Te quiero, Che" y "Sur", lo hacen inconfundible en su voz.
En la actualidad "El Polo" Lavié o "El Negro" Lavié, sigue interpretando tangos, con una carrera prestigiosa a nivel internacional, recorriendo repertorios de autores como Astor Piazzolla, Eladia Blázquez, Anibal Troilo y otros importantes del género.
Para conocer una Biografía más completa visitar:
24 DE AGOSTO DE 1971 Fallece en Rosario (SF), Ermete de Lorenzi, egresado de la Escuela Industrial de la Nación de Rosario en 1918.
Se inscribió luego en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Ingeniería Industrial, y después de cuatro años de cursar dicha carrera se inscribe en la Facultad de Arquitectura.
En 1927, la Sociedad Central de Arquitectos le entregó el premio “Manuel Belgrano”, en mérito a haber obtenido el mejor promedio de calificaciones.
Radicado en Rosario, comienza una fecunda tarea que dejaría su impronta hasta nuestros días, innovando la arquitectura de la ciudad y trascendiendo la misma por su significado.
Hijo de inmigrantes piamonteses, Ermete De Lorenzi gracias al apoyo económico de su familia, fabricante y exportadora de quesos, el joven De Lorenzi desarrolló una carrera fructífera y ecléctica. Se interesó por la plástica, la poesía, la música, la tecnología y la arquitectura y fue también militante estudiantil, docente y teórico. Ganó premios y concursos y viajó por el mundo.
A él está dedicado el tomo 13 de la serie Maestros de la Arquitectura Argentina.
Fue así mismo pintor, escultor y dibujante. Escribió también libros sobre música, como Armonía geométrica, mero sistema en la composición musical, o Teoría, armonía y composición. Compuso canciones como “Cantar indígena” (dedicado a su hija Mirka, la “indiecita rubia”) y “Tres danzas rituales indígenas”.
Su estudio de arquitectura ubicado en Cochabamba 2010, hasta el año 1945, luego pasará a ser el estudio del artista plástico, Julio Vanzo.
La personalidad múltiple y sensible que anidara en De Lorenzi lo impulsaron a escribir tres tangos: “Hermano bandoneón”, “Veredita” y “Su barco... nada más!!” en la década del 40, cuando la guardia nueva se encuentra en su plenitud.
El arquitecto Ermete De Lorenzi, cuya vida y obra dio lugar a un meduloso trabajo que Tiberio Gombos publicara en el volumen correspondiente a los números 21 y 22 de la "Revista de Historia de Rosario".
Nació en el Trebol (SF), el 6 de julio de 1900
Para conocer una biografía más completa visitar:
28 DE AGOSTO DE 1903 Nace en Rosario (SF), Agustín Irusta, cuyo nombre completo era Agustín Cipriano Irusta fue un actor, cantante de tango, letrista y compositor argentino. Comenzó a cantar en su adolescencia en su ciudad natal (vivió en calle Caferata 962) y, en otras vecinas. Mientras cumplía su servicio militar en la provincia de Santiago del Estero conoció al reconocido creador y compilador de música nativa y folclorista Andrés Chazarreta, que enseñaba a leer y escribir a los soldados, que le da sus primeras clases de canto y guitarra.
Tenía la estampa de un galán pero, fundamentalmente, era un cantante exquisito con registro de tenor y un timbre dulce y elegante.
En 1921 forma parte de la compañía de teatro Muiño-Alippi, en la misma conoció a Roberto Fugazot. Tiempo más tarde viajó a Buenos Aires donde formó un dúo vocal con Roberto Fugazot acompañado por el guitarrista Humberto Correa (autor del tango Mi vieja viola) y en 1926 grabaron para el sello RCA Victor.
En 1928, Irusta y Fugazot fueron contratados para actuar en París a pedido de Francisco Canaro; allí compartieron con el pianista Lucio Demare, que tocaba en la orquesta de Juan Canaro. Conformaron a partir de ese momento el trío Irusta-Fugazot-Demare, debutando en Madrid con notable éxito, y posteriormente en Barcelona.
En 1936 ante la inminencia de la guerra civil el trío vuelve a Buenos Aires y participa con Canaro en las revistas musicales “La Patria del Tango” y “Mal de Amores”, en los teatros "Buenos Aires" en 1936 y "Politeama" en 1937 y con Troilo y Castillo en “El Patio de la Morocha” y en ese mismo año el trío se separa.
Fallece en Venezuela, el 25 de abril de 1987
Para conocer una biografía más completa visitar:
28 DE AGOSTO DE 1992 Fallece en Rosario (SF), en Ba. Alberdi, el “Vasco” Guillermo Uria, fue otro de los grandes bandoneonistas que dio la ciudad.
De pequeño comenzó a tocar la armónica, para pasar luego por la guitarra y el violín. Luego, se inclinó por el bandoneón, tomando clases con Juan Rezzano.
Se destacó sobre todo en la faz de intérprete, tarea en la que demostró su cabal conocimiento del instrumento que lo consagró como uno de los más notables ejecutantes, poseedor de un depurado tecnicismo y a la vez una gran expresividad, propenso a la ejecución ligada.
Debutó profesionalmente en 1933 en un conjunto de barrio completado por Silvio de Pauli (b), Enrique Pascuali (v) y Gigena (bat).
Realizó una primera incursión por Buenos Aires con la orquesta de Rezzano junto a Antonio Ríos y Deolindo Cazaux.
De regreso, a Rosario, se incorporó a la orquesta de Abel Bedrune con la que volvería a la gran ciudad en 1941. En esa década, formó parte de orquestas de la importancia de Alberto Soifer, Antonio Rodio, José Pascual, Roberto Rufino con el acompañamiento dirigido por Atilio Bruni, Argentino Galván, Francisco Grillo, Joaquín Do Reyes y Francisco Lomuto (durante su gira por Europa).
Junto a Julio Ahumada, Deolindo Cazaux y Antonio Ríos conformaron la esplendorosa tetralogía surgida en aquella época, de la ciudad de Rosario.
Posteriormente integró las típicas de Alberto Soifer con la que acompañó a Roberto Rufino, Antonio Rodio, José Pascual, Argentino Galván, Francisco Grillo, Joaquín Do Reyes y Francisco Lomuto, luego de lo cual regresó definitivamente a Rosario en el año 1950.
Como solista evidenció excepcionales condiciones, siendo en este aspecto representativo sus trabajos sobre arreglos propios del tango “Recuerdo”, o el realizado en el vals de “Sueño de juventud”.
Nació en Rosario (SF), en Ba. de Alberdi el 16 de abril de 1916.
Para conocer una biografía más completa visitar:
30 DE AGOSTO DE 1937 Nació en Rosario (SF), Carmen Martínez, cancionista, "Gricel".
En 1957 participó en un concurso realizado por la revista Radiolandia con lo que adquirió gran renombre en ese momento.
Se desconoce lugar y fecha de fallecimiento.
Para conocer una biografía más completa visitar:
31 DE AGOSTO DE 1933 Nace en la ciudad de Mendoza, la cantante de tangos, Susy Leiva, fue una popular cantante de tangos y actriz argentina. Su verdadero nombre y apellido era Susana Teodora Ramona Leiva.
Susy fue, pese a su juventud y corta trayectoria artística, una de las vocalistas preferidas del gran compositor y director de orquesta Mariano Mores. La grabación del tango de Mores Frente al mar fue el gran éxito de Susy que la llevó a convertirse en la voz femenina más popular del tango a principios de los años 60.
Fue justamente en el marco de una gira en su país donde sufrió un siniestro automovilístico que le costó la vida, en la Ruta Nacional 9, a la altura del kilómetro 126, barra divisional 500, cercano a la localidad de Baradero (provincia de Buenos Aires). En la noche del martes 4 de octubre de 1966, y después de participar de un festival de canto del canal 5 de Rosario junto a su marido Manuel Villamor y mánager y una amiga personal, Alba Velázquez, en una jornada de intensa lluvia, el Valiant blanco que los conducía se estrelló contra un coche que provenía del lado contrario. Pese a ser invitada a pasar esa noche en un hotel y por ende haber omitido quedarse en la ciudad, algunos trascendidos dieron cuenta que su marido, en esa trágica ocasión, manejaba en evidente estado de ebriedad. Susy Leiva está sepultada en el Panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita.
Falleció en accidente de ruta, a los 33 años de edad, el 4 de octubre de 1956
Para conocer una biografía más completa visitar: