02 DE JULIO DE 1987 Fallece en el Sanatorio de Artistas de Variedades del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Jorge Falcon, seudónimo artístico de Luis Ángel Iglesias cantante de tangos argentino.
Desde muy niño le gustó cantar. Interpretaba temas, ya sea en reuniones familiares o en el Instituto Brown, donde cursaría sus estudios primarios. Su primer simple lo grabó a los trece años, en Mar del Plata.
Luego ganó un concurso en canal 7 interpretando Malevo. Estudió contaduría (que no terminó), guitarra, actuación y vocalización; esto último con Bonezi, el maestro de Gardel.
Se casó con Alicia Capuzzo, con quien tuvo un hijo llamado Adrián.
Integró las agrupaciones Tango 5, Buenos Aires 5 y las orquestas de Jorge de Luca y Gabriel Clausi, y grabó su primer disco de manera profesional.
Posteriormente se incorporó a la orquesta de Héctor Varela, donde llegó al éxito y la consagración. Luis Ángel Iglesias, por iniciativa de Varela, pasó a llamarse, “Jorge Falcón” y su debut se produjo el 12 de octubre de 1976.
Cantó a dúo primero con Fernando Soler y luego con Diego Solís. Grabó para el sello Microfón más de 20 temas, algunos a dúo.
En el primer larga duración (1977), registró su primer éxito comercial: la milonga Azúcar, pimienta y sal (música de Ernesto "Titi" Rossi y Héctor Varela, y letra de Abel Aznar), a dúo con Fernando Soler. Posteriormente, y por invitación del mismo Varela, comienza su carrera como solista.
Jorge sufrió en 1986 un accidente automovilístico y tiempo después, en el medio de una presentación que hacía en la ciudad de Rosario (SF), sufrió un desmayo que obligó a que se lo internase en una clínica local.
Se dijo que todo era producto del choque que había sufrido, pero en realidad, el choque fue producto de su delicada salud, del mal que estaba padeciendo el cantor. Jorge tenía cáncer y a pesar de haber sido tratado con minuciosos recursos de la oncología, al año de habérsele descubierto el mal, fallecía en el Sanatorio de Artistas de Variedades del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.
Nació en la Maternidad Sardá, en el barrio de Parque Patricios de Buenos Aires, el 14 de octubre de 1949.
Para conocer una biografía más completa visitar:
03 DE JULIO DE 1905 Nace en Rosario (SF), Enrique Cantore cuyo Sudónimo fue “Poncel”, fue violinista, compositor y letrista.
Actuó con Firpo, Marcucci, Bonavena, Domingo Federico, Vardaro entre otros. En 1927 intervino en el Primer Concurso de Tangos en Montevideo, auspiciado por Disco Nacional. En 1932 actúa en el Sexteto Pugliese-Gobbi. Fue el acompañante de Mercedes Simone en su gira por América.
Autor de: "Página gris", "Ella me dio esta pena", "Rubores" etc.
Falleció en Buenos Aires, el 7 octubre 1982.
Para conocer una biografía más completa visitar:
04 DE JULIO DE 2014 Fallece en Buenos Aires, el bandoneonista Osvaldo José Montes "Marinero" fue un profesor de música y bandoneonista argentino dedicado al género del tango.
Se presentó acompañando al cantor Alfredo Belusi antes de los 13 años y tenía esa edad cuan debutó profesionalmente con la orquesta de Raúl Bianchi, con quien permaneció doce años y llegó a ser conocido en el ambiente musical como “el pide de Bianchi”.
Su apodo, “Marinero Montes”, surgió en la época en que Montes cumplió su servicio militar obligatorio en la Marina, oportunidad en que estuvo embarcado en el buque escuela ARA Bahía Thetis que anualmente hacía un viaje dando la vuelta al mundo con los alumnos.
En ese viaje, los cadetes de la Armada le compraron un bandoneón en Marsella y se lo regalaron. Luego de su actuación en la Agrupación Rosarina, ya en Buenos Aires actuó junto a M. Nijenson, E. Orlando, M. Caló, A. Lacava, E. M. Francini, A. Domínguez, E. Alessio, A. Stampone, H. Salgán, etc.
Además integra la Orquesta del Tango de Buenos Aires. Ha realizado giras por Europa, América y el Japón. Es autor de "Actual" y "Lejano".
Nació en Rosario (SF), el 8 de enero de 1934.
Para conocer una biografía más completa visitar:
05 DE JULIO DE 1996 Fallece en Rosario (SF), Ricardo Argentino, fue cantor de tango, su nombre real fue Carlos Palomo su padre, que tocaba guitarra y mandolín, se hallaba en esa ocasión trabajando en una fazenda brasilera.
A los 6 meses la familia se trasladó a Capilla del Señor (Bs. As.) y, en 1928 al fallecer su padre, se trasladan a Rosario, aficándose en el Ba. de Arroyito.
Allí comienza sus estudios musicales con el bandoneonista Silvio De Pauli y luego con Abel Bedrune.
El 18/09/1956 grabó “Que tarde que has venido” (H. Varela – C. Waiss)como cantor de Francisco Rotundo.
Nació en San Pablo (Brasil), el 25 de septiembre de 1918.
Para conocer una biografía más completa visitar:
06 DE JULIO DE 1900 Nace en el Trebol (SF), Ermete de Lorenzi,egresado de la Escuela Industrial de la Nación de Rosario en 1918.
Se inscribió luego en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Ingeniería Industrial, y después de cuatro años de cursar dicha carrera se inscribe en la Facultad de Arquitectura.
En 1927, la Sociedad Central de Arquitectos le entregó el premio “Manuel Belgrano”, en mérito a haber obtenido el mejor promedio de calificaciones.
Radicado en Rosario, comienza una fecunda tarea que dejaría su impronta hasta nuestros días, innovando la arquitectura de la ciudad y trascendiendo la misma por su significado.
Hijo de inmigrantes piamonteses, Ermete De Lorenzi gracias al apoyo económico de su familia, fabricante y exportadora de quesos, el joven De Lorenzi desarrolló una carrera fructífera y ecléctica. Se interesó por la plástica, la poesía, la música, la tecnología y la arquitectura y fue también militante estudiantil, docente y teórico. Ganó premios y concursos y viajó por el mundo.
A él está dedicado el tomo 13 de la serie Maestros de la Arquitectura Argentina.
Fue así mismo pintor, escultor y dibujante. Escribió también libros sobre música, como Armonía geométrica, mero sistema en la composición musical, o Teoría, armonía y composición. Compuso canciones como “Cantar indígena” (dedicado a su hija Mirka, la “indiecita rubia”) y “Tres danzas rituales indígenas”.
Su estudio de arquitectura ubicado en Cochabamba 2010, hasta el año 1945, luego pasará a ser el estudio del artista plástico, Julio Vanzo.
La personalidad múltiple y sensible que anidara en De Lorenzi lo impulsaron a escribir tres tangos: “Hermano bandoneón”, “Veredita” y “Su barco... nada más!!” en la década del 40, cuando la guardia nueva se encuentra en su plenitud.
El arquitecto Ermete De Lorenzi, cuya vida y obra dio lugar a un meduloso trabajo que Tiberio Gombos publicara en el volumen correspondiente a los números 21 y 22 de la "Revista de Historia de Rosario".
Fallece en Rosario (SF), el 24 de agosto de 1971
Para conocer una biografía más completa visitar:
07 DE JULIO DE 2010 Fallece en Alcorta (SF), el cantor Raúl Angeló, cuyo nombre real era Remo Angelozzi, quien fue descubierto por el empresario Laerte Carroli.
Se afinca en Rosario, donde gana un concurso que lo habilitó para actuar con guitarras en LT2, allí lo escucho Julio Barbosa y lo incorporó a su orquesta como acompañante con José Berón,
Después pasó por los conjunto de Francisco Plano y de Luis Chera. Actuando con este fue requerido por Alfredo Gobbi con quien grabó “Tierrita” (A. Bardi-Fernando Blanco) el 12/05/1948, utilizando el seudónimo de Hector Maciel.
Realizó habituales presentaciones en Canal 5 de Rosario.
En el 2009 se realizó un homenaje a su trayectoria en el Auditorio del Colegio de Cs. Económica de Rosario de calle Maipú 1350 de Rosario con el objetivo de la grabación de un CD del Sello Melopea.
Nació en Alcorta (SF), el 9 de mayo de 1926.
Para conocer una biografía más completa visitar:
09 DE JULIO DE 1924 Nace en Rosario (SF), el cantor de tangos, Alberto del Campo, cuyo verdadero nombre fue Agustín Ramón Villarruel.
En el año 1939 acompañado por Manuel Sucher y Antonio Ríos, luego en la orquesta de Ebe Bedrune, con Martín Ramos, con la orquesta de Gustavo París y acompañado de guitarras.
En 1942 ingresa a la Orquesta típica de Pedro Láurenz, en reemplazo del cantor Juan Carlos Casas, Tango. Orquesta Pedro Laurenz con Alberto del Campo "Es Mejor Perdonar". Grabado en 1942-03-31. Música: Pedro Laurenz. Letra: José María Contursi.
Continuando sus actuaciones en Rosario, Buenos Aires y Bahía Blanca.
Se desconoce el lugar y fecha de fallecimiento
Para conocer una biografía más completa visitar:
09 DE JULIO DE 1934 Nace en Rosario (SF), Julian Chera, músico, violinista y director de orquesta ícono del tango rosarino.
En la familia eran 9 hermanos, todos aficionados a la música, que sabían ejecutar algún instrumento o se dedicaban al canto. El padre tocaba el bandoneón y la guitarra, aunque no en lugares del centro de Rosario sino en otros de menor categoría. Su madre desde los 7 años le enseñó a tocar el violín.
Se perfeccionó en violín con grandes maestros y a los 14 años empezó a trabajar en la orquesta de Héctor Antonio Chera y, más adelante e integró el conjunto de su hermano mayor Luis Chera, muy apreciado y popular, una de las principales orquestas de la época, en la que también participó el futuro director de orquesta José Sala.
Trabajó en radios y locales de baile de Rosario en una orquesta muy popular en Rosario llamada Los Provincianos junto a Luis Chera,los pianistas José Sala y Raúl Higinio Bianchi, el cantante Juan Antonio Anzur y otros.
Esta orquesta trabajaba en distintas radios y lugares bailables. A los 16 años necesitó un permiso especial para trabajar con la orquesta de Francisco Plano, en la que por entonces militaba Alfredo Belusi, que era presentado como «La voz que triunfó en Buenos Aires», en el cabaré Dancing Paradise de la calle Mitre y San Lorenzo de Rosario.
Después de hacer el servicio militar volvió a trabajar en Rosario cantando en las orquestas de José Sala, Julio Conti, Agustín Garnero, entre otras.
También fue primer violín en la orquesta de su hermano Luis y decidíó formar su propia orquesta, con el bandoneonista Rodolfo «Cholo» Montironi, el violinista Antonio Agri más dos músicos de Rosario; su estilo propio no atrajo al público, por lo cual se inclinó a hacer como otras orquestas que tocaban en Rosario e imitar el estilo de alguna de las grandes orquestas populares del momento, y eligió a la de Héctor Varela.
Además de los nombrados incorporó a jóvenes brillantes como los bandoneonistas Néstor Marconi y Víctor Lavallen y el violinista, Pedro García.
En los años siguientes actuaron en la orquesta como cantantes Hugo Remi, Daniel Gómez, Hugo Fontana, Lorenzo Ribó y Aldo Maidal, entre otros.
La orquesta actuó en Rosario en lugares tales como en el Teatro “El Círculo” y en el Monumento Histórico Nacional a la Bandera además de giras por otras ciudades del país y de Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay.
También actuó en Parque Centenario de Buenos Aires en 1999 ante 4000 a 5000 personas, en Radio Splendid, Radio El Mundo y en LT3 Radio Cerealista de Rosario y grabó el CD titulado Mi Corazón es un Violín.
El 5 de noviembre de 1992 fue designado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Rosario por su Consejo de Deliberante.
Falleció en Rosario (SF), el 24 de noviembre de 2012.
Para conocer una biografía más completa visitar:
10 DE JULIO DE 1885 Nace en Bs. As., Ernesto Ponzio, a quien llamaban “el Pibe Ernesto” fue un violinista de tango perteneciente al período llamado “de la Guardia Vieja”. Era hijo de la uruguaya Casilda Casafú y del napolitano Antonio Ponzio, un músico que falleció en forma repentina mientras tocaba el arpa en un escenario durante un recital.
Ernesto Ponzio estudió violín en el conservatorio del maestro Alberto Williams y al fallecer su padre debió utilizar sus conocimientos para trabajar en fondas y cantinas. Con el tiempo llegó a ser requerido para trabajar con su violín en lugares que eran famosos en esa época y que quedaron en la memoria histórica porteña.
Ernesto Ponzio se casó el 9 de junio de 1906 con Adela Savino, por entonces de 16 años, a quien conoció en la casa familiar a donde iba a visitar a sus jóvenes hermanos de los que era amigo. El matrimonio radicó en Lanús Oeste donde instalaron el negocio de almacén “El Pibe” que luego trasladaron y cambiaron al nombre de “Los Paraísos”.
En 1902 tuvo un proceso por lesiones en la ciudad de Coronel Suárez y en 1906 fue detenido por causar lesiones con arma de fuego y recibió una condena de dos años de prisión. El 18 de enero de 1924, en un prostíbulo del barrio Pichincha de la ciudad de Rosario (SF), Ponzio mató de un balazo a un tal Pedro Báez. Procesado, fue condenado a 20 años de cárcel más la pena accesoria de reclusión por tiempo indeterminado en razón de registrar condenas anteriores, pero salió en 1928 merced a un indulto del Presidente Marcelo T. de Alvear.
Como compositor, además de su clásico “Don Juan” dejó otras importantes obras como “Ataniche”, “Cara Dura”, “Culpas ajenas”, “El Azulejo”, “Quiero papita”, “La milonga”, “Los inmortales”, “18 Kilates”, “Argelia”, etcétera.
Ponzio afirmó ser el verdadero autor del célebre tango “El entrerriano”, firmado por Alfredo Eusebio Gobbi; y tras su muerte circuló la noticia de que, en efecto, lo era: varias necrológicas así lo afirmaron.
Falleció en Banfield (Bs. As.), 21 de octubre de 1934
Para conocer una biografía más completa visitar:
12 DE JULIO DE 1948 Fallece en Tucumán, el rosarino Virgilio Ramón Carmona, compositor, guitarrista y cantor. Sus restos descansan en el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires. Carmona es un artista que se identificó con el paisaje y la idiosincrasia de Tucumán en forma absoluta. Sus hijos siguieron también el camino musical, que trazó su padre: Adolfo, notable guitarrista y compositor, Hugo, gran vocalista de tangos, y Virginia y Rosa, formaron un destacado dúo, llamado Las Hermanitas Carmona. Siendo niño, Virgilio se trasladó con su familia a Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para dedicarse a la música, su pasión de siempre. Como la mayoría de los cantores de su tiempo, deambuló por los cafés de barrio casi siempre y a veces se animó en algún local del centro, pero era una época en que cantores y guitarristas abundaban de tal manera que no todos tenían cabida y entonces optó por realizar giras por el interior, Uruguay y otros países vecinos. En sus comienzos anduvo en tríos típicos; en el de Anselmo Aieta desde pibe en los cafés de San Telmo. Peregrinó, puede decirse, con la guitarra al hombro. Actuando en el Parque Japonés, en 1927, estrenó sus obras mejores. En ruedas de cantos y violas, conoció primero y luego intimó con Carlos Gardel, quien supo recibirlo en su casa. Ese trato hizo lo demás y el zorzal criollo le llevó a la cera del disco sus lindos tangos “Y era buena”, “Pobre colombina” y “Ríe payaso”. Además de los tres tangos citados, publicó “Alma de mujer”, “Idilio en la selva”, valses; “Era de ley”, “En la ribera”, “El manisero”, “Sueño de carnaval”, “El romántico [b]”, “La guerra”, “El ladrón”, tangos, con algunas letras de su hermanastro Emilio Falero. El “Zurdo” Carmona llegó a Tucumán integrando un trío junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para siempre: algunos años en la capital y otros en Simoca. Carmona hizo notables grabaciones en conjunto con el tucumano José Luis Padula.
Virgilio Ramón Carmona, nació en Rosario (SF) el 13 de agosto de 1895.
Para conocer una biografía más completa visitar:
https://www.todotango.com/creadores/biografia/357/Virgilio-Carmona/
https://www.cancioneros.com/at/962/0/biografia-de-virgilio-carmona
https://www.diariocuartopoder.com/homenaje-al-gran-musico-y-compositor-virgilio-carmona-en-la-38a-feria-de-simoca/
https://www.facebook.com/575058206019265/posts/831318920393191/
12 DE JULIO DE 1950 Fallece en Rosario (SF), el cantor y payador PEDRO GARAY. Se lo considera el creador del canto en dúo. Integró este tipo de modalidad con su hermano Juan Garay y más tarde con Saúl Salinas, famoso payador de la época.
Actuó en varios circos y llegó a intervenir en los contrapuntos del Parque Goal.
Por 1930 se radicó en San Lorenzo (SF) y, desde entonces y por más de diez años cantó en las radios de Rosario.
En 1921 publicó sus versos en un volumen titulado Hojas de cedrón.
Nació en Mercedes (Pcia. de Bs. As.), el 20 de abril de 1881.
Para conocer una biografía más completa visitar:
12 DE JULIO DE 1967 Fallece en Rosario (SF) el bandoneonista y compositor Abel Bedrune, cuyo nombre completo era Abel Francisco Bedrune, fue un bandoneonista, director de orquesta y compositor dedicado al género del tango que desarrolló la mayor parte de su actividad en la provincia de Santa Fe y es considerado el pionero del tango en Rosario.
Su hija Ebe Bedrune fue pianista y directora de orquesta también en el género del tango. Su debut profesional se habría producido en 1910 en el Café El Caburé, de la ciudad de Rosario, donde estaba radicado, y actuaba asimismo en prostíbulos del barrio Pichincha.
También fue en casas de tolerancia que tocó en Buenos Aires cuando la visitara en 1917, con un quinteto entre cuyos integrantes estaba el pianista Eduardo Pereyra (El Chon). Autor de: “El Chon”, “Hay que reirse”, “El piquillín”, “Carne de pecado”, “Flor de milonga” entre otros. Agustín Magaldi grabó el 12 de mayo de 1927 “Carne de pecado”, tango compuesto por Abel Bedrune con letra de René Ruíz. Su obra “Flor de milonga” con letra de Emilio Magaldi, la grabó Julio De Caro para el sello Brunswick.
Nació en Rosario (SF) el 4 de junio de 1889
Para conocer una biografía más completa visitar:
13 DE JULIO DE 1910 Nace en Rosario (SF), el cantor de tangos Alberto Margal, Alberto Margal, cuyo nombre real fue Capa, Natalio Alberto, fue cantor, compositor y actor vocacional.
Se inició incursionando en teatros vocacionales. Al poco tiempo comienza sus actuaciones en radios locales de Rosario, su ciudad natal. Es mediante este medio donde Margal comienza a tener popularidad debido a su sentimental voz. Su apellido artístico nació de una máquina amasadora marca “Margaldi” que había en una panadería donde trabajaba desde pibe.
Fue un remedo de Agustín Magaldi -también santafesino y doce años mayor que él-, que transitó un repertorio no muy disímil al de La Voz Sentimental. Margal en diez años, plasmó 50 registros, pero lo cierto es que al escucharlos, no podemos dejar de percibir el estilo tan especial y distintivo del mítico cantor.
Recién a los veintitrés años llegó a Buenos Aires, en 1933. Se estableció en la ciudad de Avellaneda y, tras algunos trabajos para mantenerse, comenzó a cantar en cantinas y cafés.
Su consolidación artística comenzó cuando el famoso Ruggierito (Juan Nicolás Ruggiero) -ladero del caudillo de la zona: Alberto Barceló-, lo invitó a un asado, la concurrencia era de muchachos partidarios que lo escucharon con gusto y allí, fue ganando su espacio. Un asistente a la reunión hizo, días después, el contacto necesario para que fuera contratado por LR2 Radio Argentina.
Alberto Margal trabajó esporádicamente en LS2 radio Prieto, LS4 radio Porteña, llegando incluso a LR1 radio El Mundo y LR3 radio Belgrano, actuando en los famosos programas auspiciados por Jabón Federal.
Fue muy rápido para esos años, que este cantor se ganara una frase distintiva… “el cantor de las madres y de las novias”, apodo que le bautizara Don Jaime Yankelevich, uno de los más grandes empresarios de la radio de aquellos años.
De su obra de compositor podemos citar: “Madre Universal”, “No hables mal de las mujeres”, “Los ojos de mi madre”, “Vuelvo al barrio”, “La serenata”, “Fragata Sarmiento”, “Compañera mía”, “Por que canto”, “Aquel Muchacho”, “El día de mi madre”, “La serenata”, “Florcita olvidada”, “Apenas quince años” y “Juan Manuel Fangio”. En 1957 dejó de cantar profesionalmente.
Falleció en Buenos Aires, el 18 de septiembre de 1980.
Para conocer una biografía más completa visitar:
18 DE JULIO DE 1918 Nació en Rosario (SF), Pedro Guglielmo, pianista y director.
Integró en Junín las orquestas de Aurelio Rodríguez, Capponi y Vicente Sipulla y formó su propia orquesta. Durante los años 1942-1943 actuó en Mendoza.
En 1959 se radicó en Rosario e integró las orquestas de Luis Chera y Alberto Lalia.
Falleció en Catriel (Pcia. de Neuquén) el 13 de junio de 1974.
Para conocer una biografía más completa visitar:
18 DE JULIO DE 1928 Nace en Rosario(SF), en el barrio de La Tablada, al sur de Rosario, el cantor Angel Barrios, cuyo verdadero nombre era Angel Oscar Bella.
Debuta en 1944 con el conjunto de Luis Barboza, en 1945 canta en la agrupación de José Migliazzo, luego con Alberto Vaga, Tejedor López y Antonio Ríos hasta incorporarse en 1949 a la típica de Luis Chera.
Cuatro años más tarde, en 1954, Barrios se unió a José Sala ys e presentaron en los estudios de LT8 junto a la cantante Delia Rodríguez, ‘La Chaqueñita’, en 1957. Un tiempo anterior a la televisión, cuando en las cuatro ‘eletés’ rosarinas actuaban figuras locales que lograban una popularidad hoy poco pensada. Posteriormente, Barrios siguió su carrera con Miguel Nijhenson.
Fallece a los 57 años en Buenos Aires, el 13 de junio de 1985.
Para conocer una biografía más completa visitar:
20 DE JULIO DE 1901 Nació en Santiago de Nembra, Oviedo, España, German Ordoñez.
Radicado desde niño en Rosario (SF) fue, entre otras cosas, chofer de la línea "K" de ómnibus y, más tarde, mecánico de motores diesel y nafteros en general.
Entre 1942 y 1943 comenzó a hacerse conocer como intérprete de bandoneón en la localidad de Puerto San Martín. Abandonó este instrumento para dedicarse al estudio de la guitarra y, alrededor de 1950, formó un conjunto típico orquestal de la guardia vieja, bajo la denominación de Conjunto del 900, que incluía a cinco intérpretes más, entre ellos a Alberto Soto (bandoneón) y N. Marques (flauta), con esta agrupación presentóse en reuniones bailables, clubes y teatros, entre otros el Club Policial y los teatros El Circulo y Olimpo.
Tiempo después, la orquesta fue rebautizada como Conjunto de la Guardia Vieja. Sus intérpretes eran el propio Ordóñez, en guitarra; Alberto Soto (bandoneón); José Ramírez (flauta) y José Alcalá (violín).
El 17 de setiembre de 1959 el conjunto actuó en el cine Coliseo, con la revista cómica “Hasta el Coliseo llegó el Mareo”, interviniendo en el cuadro titulado "¿Te acordas hermano?". Esta actuación se repitió más tarde en el Club La Palmera, de calle Biedma 3251.
Ordóñez y su conjunto ocuparon prolongados ciclos radiales propalados por LT2 en la audición "Viajando para usted", y por LT8 en el programa "Por las calles del recuerdo".
También fueron integrantes del eleco formado por la Unión Argentina de Artistas de Variedades que, bajo el nombre de Compañía de Sainetes y Comedias, encabezaban los actores Ramón Anello, María Castro y Carlos Aguirre y donde, ademán, se lucía el bailarín de tangos Alberto Donaire, El Cachafaz Rosarino, junto a su compañera La Reina del Tango.
Esta Compañía repuso el celebrado sainete de Alberto Vacarezza “El Conventillo de La Paloma”, y realizó una gira que comprendió el Teatro Municipal de San Nicolás (11/09/1960), y los clubes rosarinos Intercambio, Control Córdoba, Nueva Era, Hindemburg, Oroño y Estudiantil.
Germán Ordóñez, aún en pleno uso de sus facultades físicas y mentales, no se ha retirado del todo y solía animar con su guitarra encuentros amistosos de antiguos compañeros y amigos, así como reuniones familiares. No se le conocen composiciones propias.
Se desconoce lugar y fecha de fallecimiento
Para conocer una biografía más completa visitar:
20 DE JULIO DE 1984 Fallece en Rosario (SF), Julio Barbosa, bandoneonista y director de orquestas. Comienza sus estudios musicales a temprana edad, mostrando inmediatamente extraordinarias dotes.
Forma parte del sexteto de Nicolás Barbato y a comienzos de 1937 acude al servicio militar obligatorio en Diamante (Entre Ríos). Ya el sargento Garabaglia debe ocuparse de las constantes escapadas de Julio para tocar el bandoneón y tomar unas copas en los boliches del pueblo.
A su regreso a Rosario, comienza a participar en orquestas de relieve. Por entonces, actúa con asiduidad en distintas formaciones de José Alberto Migliazzo, con las cuales se presenta en los salones más destacados y en las tres emisoras (LT1, LT3 y LT8).
En 1939, ingresa a la Típica Maipo, que dirige Domingo Sala, y en la que desfilan artistas de importancia en el mundillo tanguero rosarino. En agosto de 1941, en tanto, se disuelve el quinteto Viviano-Graziola por deserción del segundo, y es Barbosa quien ingresa en su reemplazo.
Al año siguiente, actúa con la orquesta de Luis Chera en la Boite Marina y en el Club Social del Jockey Club, en Mitre entre Rioja y Córdoba. Por esos años, conoce al Cholo Montironi, aún un niño, lo lleva a vivir a su casa y representa el papel de maestro, padre y amigo.
El 2 de agosto de 1943 debuta en LT3 con su propio cuarteto folklórico, en el que es secundado por las guitarras de Ordoñez, Carlos Julián y Antonio Pafundi.
Permanece en radio hasta julio de 1944, ininterrumpidamente, aunque no pierde ocasión para actuar ad honorem en lugares como la cárcel de Coronda.
Mientras tanto, es eI bandoneón en la orquesta de Francisco Plano. En agosto de ese año se convierte en director de Orquesta Típica, en ella, debuta Ángel Barrios como cantor profesional, y es "Patotero sentimental" (Jovés-Romero) el primer tema que interpreta ante el público. Logra, inmediatamente, una buena cantidad de contrataciones.
El 13 de noviembre de 1945, inicia actuaciones en el Indostán Palace, donde comparte escenario con Don Alvaro y la Jazz D'Amico.
El 18 de roviembre actúa en Echesortu F.C. junto a la Panamá Jazz; el 25 del mismo mes en el Club Carlos Pellegrini con la Jazz Los Rosarinos, dirigida por F. Termini y el 2 de diciembre, nuevamente en Echesortu F.C., lunque ahora con Jazz Casablanca, entre otras actuaciones. Además, el binomio inicia actividades en el Bar El Cairo.
Quien hizo de la amistad un culto fallece paradójicamente el “Día del Amigo”
Nació en Rosario (SF), el 21 de octubre de 1916.
Para conocer una biografía más completa visitar:
22 DE JULIO DE 1910 Nace en Rosario (SF), Domingo Sala pianista, Director de Orquesta y Compositor. Hermano de José Sala.
El tío “Mingo”, como le llamaban cariñosamente, estudió música con el maestro José Güena, con quien comienza su carrera profesional en la década de 1930. Sin lugar a dudas era un gran solista. Pero también se destacó actuando en la orquesta de Luis Chera y posteriormente, integrando la de José Sala.
Luego formó su propio conjunto típico y en 1937 debuta con su Orquesta Típica Característica Maipo, actuando en bailes en diversos clubes, Sociedades de Fomento e Instituciones de Rosario, las Provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
Actuó en las radio emisoras rosarinas, LT8 de la Cadena Radio Belgrano, LT3 Radio Cerealista y en la que obtuvo mayor éxito, LT2 de la Cadena “Splendid”, ubicada en los altos de Av.Corrientes y Santa Fe.
Cabe señalar que, en una temporada, Julio Castell, actuó en su orquesta como vocalista.
Entre la gran cantidad de temas de su inspiración recordamos los tangos “Pizzicatto”, instrumental, “Rodar”, que compuso con la colaboración con Velmiro Ayala Gauna, pertenecientes a su repertorio, y “Cada tango un recuerdo”, con versos de Lito Bayardo, llevado al disco por la orquesta de su hermano, José Sala.
Falleció en Rosario (SF), el 10 de agosto de 1979.
Para conocer una biografía más completa visitar:
22 DE JULIO DE 1912 Nace en Rosario (SF), Enrique Juan Munné, pianista y compositor, logró ocupar un espacio en el difícil circuito tanguero de Buenos Aires.
A temprana edad, muestra inquietudes musicales por lo que su padre lo envía a estudiar con Manuel Cuevas Mederos, canario, que se había radicado en el país hacía poco tiempo.
Nos ubicamos en la década del ’30, época en la que comparte su pasión por la música con el violinista Vicente Segundo Pendino. Siente por entonces inclinación por el género clásico y su acabada formación musical le permite ejecutarlo sin inconvenientes.
A comienzos de 1935, lo encontramos en LT3 como solista de su instrumento, junto a Emilio Aldo Teló (piano), Pablo Maldonado (violoncello) y Tomás Santesteban (violín).
En tanto, su familia se ha inclinado al negocio del cinematógrafo y Enrique, debuta en el cine “Bristol”, de Maipú 1174, como ejecutante de piano. Allí, entre otros ritmos, se desliza algún tango y, poco a poco, ese ritmo ciudadano va ganando su corazón.
En 1937, se incorpora como pianista de la orquesta de Luis Chera, donde cantan Élida y Oscar, una de las primeras parejas vocales del género. Las cosas van bien aquí pero Buenos Aires puede más.
Antes de finalizar el año, se radica en la gran ciudad y, como tantos otros, encuentra alojamiento en la pensión “La Alegría”, de Salta 321, solar de bohemia impenitente, por donde desfilan Antonio Ríos, Julio Ahumada, Armando Pontier, Enrique Mario Francini, Alberto Suárez Villanueva y Héctor Stamponi, entre otros.
Pero la faceta más importante de su carrera, la de compositor, adquirirá importancia a partir del 13/8/44, cuando Lucio Demare con su cantor Horacio Quintana registren “Corazón no le digas a nadie”, con música de Enrique y letra de Luis Castiñeira.
A partir de allí, se sucederá una considerable cantidad de grabaciones de sus obras, que lo ubican en un lugar de respeto entre los melodistas del tango: “Aquí en la tierra” (letra de Carlos Bahr), “Amor mío” (letra de Carlos Bahr), “La pena de James Dean” (letra de Carlos Bahr),
Luego, llega su jubilación y con ella su estancia en Mar del Plata, donde residió cerca de 10 años. Como no podía ser de otro modo, continuó allí su impenitente búsqueda de belleza a través de la música. Entre los amigos que en la ciudad balnearia compartieron sus horas, se cuentan el eximio violinista José De Pilato y el pianista rosarino Aldo Maino, el amigo más cercano en el último tramo de su vida.
Pasado un tiempo, Enrique retorna a Buenos Aires y, junto a su esposa, se instala en el barrio de Belgrano con su nieta y bisnietas.
Fallece en Buenos Aires, el 6 de noviembre de 2005
Para conocer una biografía más completa visitar:
26 DE JULIO DE 1920 Nace en el pueblo de Arias (Cba.), Domingo Rullo, bandoneonista, letrista y compositor, cuyo nombre real era Domingo Antonio Rullo Basílico y, apodado “Mingo”.
A los cinco años, vio por primera vez un bandoneón en las manos de un “famoso” que había llegado al pueblo, nada menos que Juan Maglio “Pacho”. Desde aquel momento, ese instrumento fue su pasión y su vida.
A los ocho, vino a la ciudad de Rosario a estudiar con otro “famoso” rosarino, Juan Rezzano.
Integró en su pueblo una orquesta con otros de la barra, animando bailes y fiestas del pueblo y pueblos vecinos. Contrataron a un cantor de Venado Tuerto de nombre Jorge Fuertes y que sería el autor de la letra del tango “Lucienne” y de un vals dedicado a las Bodas de Oro de los padres de Mingo, ambos con música de éste.
En el año ´38 animando un baile en Venado Tuerto, previo a la presentación del maestro Roberto Zerrillo con su orquesta, éste lo interesó para que viajara a Buenos Aires.
Y se fue a la Capital. Dio una prueba en la Academia que dirigía Luis Rubistein, en la orquesta de Tito Ribero. A partir de allí, integrando dicha orquesta, acompañó a grandes figuras del tango, como Hugo del Carril en radio, discos y en la música de las películas en que actuó.
A mediados del ´46, Mario Canaro le propone hacer una gira por el interior, llegando hasta Salta. Un empresario boliviano los interesa para actuar en Bolivia, pero como Canaro tenía compromisos, se volvió, prosiguiendo la orquesta bajo el nombre de “Los Embajadores del Tango”. Luego fueron a Perú, Ecuador y Colombia.
Fue profesor de música y compositor de muchos temas, desde tangos “Tengo que agradecer” , “Escuchame, pibe”, “La casa de la amistad” a valses peruanos como “Latidos de amor”, “Ay, Paquita”, “Te dedico este vals”, “Esta noche”, “Polillita”, con letra de Chabuca Granda y muchos más.
En el año 1996, recibió el premio “Diana”, por sus 50 años de trayectoria y además era el director de la "Orquesta Sinfónica de la Peruanidad".
Fallece en Lima, Perú, el 27 de noviembre de 2001.
Para conocer una biografía más completa visitar:
27 DE JULIO DE 1989 Fallece en Buenos Aires, Carlos Lafuente, cuyo verdadero nombre fue Hugo Wáshington Fredes, fue cantor de tangos, compositor y letrista.
Sus grabaciones con la Típica Víctor, con Carabelli, con Antonio Sureda, con Carlos Marcucci, con Los provincianos, Fredy Scorticatti y acompañado al fueye por Ciriaco Ortiz, o con guitarras, nos muestran a un cantor de melódica voz
A los 21 años de edad debutó en Radio Nacional. En 1930 ingresó al sello RCA Víctor. Con la Típica Víctor registró su mayor producción: 33 grabaciones.
Se retiró de la actividad artística en 1945, con 37 años apenas, porque decidió privilegiar su trabajo en la Contaduría General de la Nación, justo cuando el tango estaba en plena efervescencia y atraía a infinidad de seguidores de ambos sexos.
Lo que nunca disminuyó fue su admiración por Carlos Gardel, a quien consideró lo máximo en el canto popular ciudadano.
Un lamentable accidente de tránsito y su posterior internación en el Hospital Español, fueron culpable de su desaparición física en 1989.
Nació en Rosario (SF), el 27 de febrero de 1908.
Para conocer una biografía más completa visitar:
27 DE JULIO DE 2004 Fallece en buenos Aires el cantor de tangos, Juan Carlos Lamas (Rosario, Santa Fe; 13 de octubre de 1921 – Buenos Aires; 27 de julio de 2004), cuyo nombre real era Rafael Velázquez y que también usó el nombre artístico de Carlos Dumas, fue cantor de tangos y actor de cine y televisión.
Tenía una voz chiquita pero muy expresiva, siempre bien colocada, con una afinación perfecta y sobria interpretación donde se destaca un fraseo porteño pero, a la vez, delicado. Cantó desde chico, alentado por su padre que era guitarrero y también cantor en la ciudad de Rosario, comenzó en la radio local casi profesionalmente y luego en el Teatro Colón de Rosario, y por un tiempo cantó como integrante de una orquesta local.
Buscó suerte en Buenos Aires usando el seudónimo de Carlos Dumas, ayudado por el también rosarino Lito Bayardo y fue otro santafecino, Fulvio Salamanca, quien lo presentó a Juan D’Arienzo que por entonces tocaba en el cabaré Chantecler. Hizo una prueba con éxito y se incorporó a la orquesta para ser compañero de Héctor Mauré. Estuvo en el conjunto un año y medio, con actuaciones en la radio, el cabaré, los bailes de Carnaval en el Club River Plate y los habituales viajes a Montevideo. Dejó 15 temas grabados, Pompas de jabón, de Roberto Goyheneche y Enrique Cadícamo; Vieja recova, de Rodolfo Sciamarella y Embrujamiento, compuesto por Ricardo Malerba y Dante Smurra con letra de Manuel Ferradás Campos el 24 de septiembre de 1942; Carancho, de Fulvio Salamanca con letra de Héctor Marcó y Seguime corazón el 27 de octubre; Pobre mascarita, de Salvador Granata y Orlando Romanelli, el 29 de diciembre; la milonga Música de mi Argentina el 23 de junio de 1943; Aquel muchacho de la orquesta, de Luis Caruso, el 28 de septiembre y Candombe rioplatense, de Pintín Castellanos y Carmelo Santiago; Es inútil que la llores, de Salvador Grupillo y Luis Caruso y Viejo tintero, de Graciano De Leone y Estrella Mamán el 27 de diciembre.
Se retiró de la orquesta buscando nuevos horizontes y viajó por México, Cuba y Puerto Rico. En 1948 viajó a España, e hizo presentaciones personales en Madrid y Barcelona y dos años después se trasladó a Italia donde comenzó a actuar. Participó con pequeños papeles en 8 películas, una de las cuales fue Los infieles, protagonizada por Gina Lollobrigida y otra La dolce vita de Federico Fellini, trabajó en teatro en una comedia musical con Walter Chiari y cantó melodías románticas en radiofonía con Carlo Buti.
En 1955 retornó a la Argentina y trabajó en diversas películas, en papeles secundarios y generalmente de hombre recio, y entre sus participaciones se recuerda especialmente al papel cumplido en el filme Procesado 1040, pues su trabajo fue muy elogiado por la crítica. En las décadas de 1970 y 1980 también trabajó en algunos programas de televisión.12
En el año 1989 protagonizó, junto a Vicente Rubino "Noche de Guapos " en la confitería La Real de Avellaneda con guion escritor balcarceño José Valle.
En la temporada 2003/04 fue parte del espectáculo " Tangos y algo más" junto a Gogó Andreu, Delfor Medina, María Alexandra, la cantante Gaby, Luis Migliori y su orquesta, en la esquina Homero Manzi.
Nació en Rosario (SF), el 13 de octubre de 1921.
Para conocer una biografía más completa visitar:
28 DE JULIO DE 2003 Fallece en Buenos Aires, el cantor Hector Pacheco. Su verdadero nombre era Antonio Lino Ingaramo.
En 1937 gana un concurso en Santa Fe y con él un contrato para actuar en LT3 Radio Cerealista de Rosario. En 1938 se presenta a otro concurso, esta vez en Buenos Aires y también lo gana, pero ya con el nombre artístico de Héctor Pacheco.
En ese año debuta en la orquesta de Alberto Pugliese, en 1939 actúa con Pedro Maffia, en 1947 con Alfredo Attadía. En 1949 forma un cuarteto y con él viaja por la zona del valle de Río Negro.
En 1951 ingresa a la orquesta de Osvaldo Fresedo hasta 1956 en que forma su propia orquesta. Actúa en radio, televisión y filma algunas películas.
En 1967 compra la boite King donde actúa hasta 1970.
Como compositor registra “Sueño de París”, “Por siempre mía”, “Y total para que”.
Nació en la ciudad de Marcos Juárez (Pcia. de Córdoba), el 15 de marzo de 1918.
Para conocer una biografía más completa visitar:
29 DE JULIO DE 1956 Fallece en Bs. As., Antonio Scatasso, también conocido por el apodo de El Tano Barullo y El Gringo fue un bandoneonista, director de orquesta y compositor dedicado al género del tango.
También hacía mandolín, guitarra y piano. Comenzó por 1913 integrando el trío de Augusto Berto en el famoso Café El Parque, formado por Berto al bandoneón, Domingo Salerno a la guitarra y él en mandolín. Su primera obra fue el estilo campero “El 6.000”, de 1914 y luego siguió produciendo muchos tangos, en general sobre letras de destacados autores.
En 1923, en el Teatro Smart conoció a Ignacio Corsini y se inició entre ambos una gran amistad al par que colaboraban profesionalmente. Con Corsini actuó en Rosario, en Córdoba y por Radio Nación.
Según Juan Carlos Marambio Catán en su libro autobiográfico A. Scatasso, tocaba de oído. Aunque Rubén Pesce, en un trabajo sobre sus inicios, afirmaba que música y, especialmente armonía, estudió con Alcides Palavecino, quien le llevó sus primeras composiciones al pentagrama.
Nació en Nápole, Italia, el 28 de febrero de 1886
Para conocer una biografía más completa visitar:
30 DE JULIO DE 1919 Nace en la ciudad capital de Santa Fe, Hector Graziola, quien fuera un representante cabal de la Escuela bandoneonística rosarina.
Se unió al conjunto de Abel Bedrune, cuya base estaba en calle Mitre 2416 de Rosario, como primer bandoneón, donde tocaba también Vicente Viviano.
Más tarde se desvinculan de Bedrune y forman el Quinteto Viviano - Graziola
Lamentablemente después de algunos meses, Graziola abandonó la música profesionalmente, privando al género de un talento de jerarquía.
Fallece en Rosario (SF), el 14 de enero de 1983.
Para conocer una biografía más completa visitar: