EFÉMERIDES ROSARINAS DE TANGO

OCTUBRE


1° DE OCTUBRE DE 1979     Fallece en Rosario (SF)Leo Lipesker conocido como "Riel", cuyo nombre real era León Lipezker fue un violinista y compositor dedicado al género del tango.

 

     Era hermano del músico y productor musical Santos Lipesker. Violinista que actuara en las orquestas de Pedro Maffia, Miguel y Roberto Caló.

 

          Compuso los tangos “El último guapo”, “Sueño malevo”, “Todo es amor” y otros.

 

Sin tener una técnica descollante, Lipesker se destacaba por su gusto para expresar el tango, con un estilo cadencioso, doliente, emparentado con los de José Nieso, Raúl Kaplún y Mauricio Mise, con quienes compartía la escuela violinística judía dentro del tango. Con espíritu de vanguardia, en 1958 constituyó el cuarteto Los Notables del Tango, junto a Manuel Flores al piano, Leopoldo Federico en bandoneón y Omar Murtagh en contrabajo, que dejó grabados cuatro tangos (en el registro de Ciudad dormida Osvaldo Berlingieri reemplazó a Flores).

 

 

En 1961 Lipezker creó el Primer Cuarteto de Cámara del Tango, con el también violinista Hugo Baralis, la viola de Mario Lalli y el violoncello de José Bragato que llegó a grabar dos larga duración con arreglos de Pascual Mamone que para ello retornó a la música que había abandonado. Más adelante, formó un sexteto con el violinista Mauricio Misé, el pianista Osvaldo Requena y los bandoneonistas Daniel Lomuto, que grabaron un disco larga duración.

 

       Nació en Rosario (SF) el 1° de enero de 1916.

 

             Para conocer una biografía más completa visitar:

  • https://acontecerhumboldt.com.ar/2016/2017/01/01/efemerides-y-recuerdos-mes-de-enero/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Leo_Lipesker
  • http://www.todotango.com/creadores/biografia/1418/Leo-Lipesker/ 
  • El Tango en Rosario. Origen y desarrollo de la Orquesta Típica Rosarina. UNR Editora 2010. Pág. 50/51

 


1° DE OCTUBRE DE 2010     Fallece en Buenos Aires, Carlos Peralta, Guitarrista y compositor. Sus primeras lecciones de música las recibió con el maestro Mario Orallano.

 

Comenzó a actuar Rosario en LT2, como guitarrista suplente de los hermanos Julián. Cuando éstos fueron llamados a Buenos Aires para secundar la labor de Héctor Palacios, Peralta quedó efectivo en la emisora.

 

En 1970 decidió viajar a Buenos Aires donde, con la ayuda de Roberto Grela y Ángel "Cholo" Peco consiguió su primer trabajo, con Roberto Grela en el conjunto que daba marco musical a Miguel Montero.

 

Con el "Negro de Oro" estuvo durante varios años, realizando giras, actuando en televisión y grabando discos. El cuarteto lo integraban Roberto Grela, Domingo Laine, Ernesto Báez y Carlos Peralta.

 

Después de grabar siete discos con Jorge Vidal, fue requerido por Jorge Sobral, para actuar como único acompañante. Con este cantor recorrió todo el país y viajó a Brasil, en 1976.

 

Actuó como solista en "La Gardeliana" de Bogotá en la república de Colombia, con resonante éxito.

 

En 1982 formó dúo con el guitarrista sanjuanino, Ernesto Villavicencio, presentándose en el local nocturno llamado "Casa Rosada"; el dúo se denomina, "Dos guitarras Argentinas", recorriendo el país permanentemente y llegando a los Estados Unidos de América, donde es disputado por dos tangueros locales nocturnos: "El viejo almacén de Nueva York" y el "Esmeralda Night Club".

 

Carlos Peralta compuso "El tango es un gorrión", "Ordenando fracasos", "Un milagro, nada más" y Nostalgia de paredón".

 

 

                Nació en Rosario (SF), el  4 de noviembre de 1926.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


04 DE OCTUBRE DE 1966     Fallece la cantante de tangos Susy Leyva, de 33 años de edad, en un accidente automovilístico, en ruta, en ciudad de Baradero (Bs. As.), fue una popular cantante de tangos y actriz argentina. Su verdadero nombre y apellido era Susana Teodora Ramona Leiva.

 

Susy fue, pese a su juventud y corta trayectoria artística, una de las vocalistas preferidas del gran compositor y director de orquesta Mariano Mores. La grabación del tango de Mores Frente al mar fue el gran éxito de Susy que la llevó a convertirse en la voz femenina más popular del tango a principios de los años 60.

 

Fue justamente en el marco de una gira en su país donde sufrió un siniestro automovilístico que le costó la vida, en la Ruta Nacional 9, a la altura del kilómetro 126, barra divisional 500, cercano a la localidad de Baradero (provincia de Buenos Aires). En la noche del martes 4 de octubre de 1966, y después de participar de un festival de canto del canal 5 de Rosario junto a su marido Manuel Villamor y mánager y una amiga personal, Alba Velázquez, en una jornada de intensa lluvia, el Valiant blanco que los conducía se estrelló contra un coche que provenía del lado contrario. Pese a ser invitada a pasar esa noche en un hotel y por ende haber omitido quedarse en la ciudad, algunos trascendidos dieron cuenta que su marido, en esa trágica ocasión, manejaba en evidente estado de ebriedad. Susy Leiva está sepultada en el Panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita.

 

         Nació en la ciudad de Mendoza, el 31 de agosto de 1933

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


05 DE OCTUBRE DE 1875     Nace en el barrio de Monserrat, Buenos Aires, José Luis Roncallo, en su domicilio de Pasaje Central (hoy Perito Moreno), exquisito ejecutante de piano, con cuyo teclado se estrenó “El Choclo” en 1903. El contrabajo y el armonio fueron otros de los instrumentos que ejecutaba con maestría.

     

            Fueron sus maestros: su padre, un genovés que ejecutaba el piano y el contrabajo y su padrino, Santo Discépolo, padre de Armando y Enrique Santos. A los 19 años formó un sexteto clásico para actuar en las más elegantes confiterías de Rosario y Buenos Aires. Vivió durante 50 años en Rosario en los que dirigió varios conjuntos, entre ellos una orquesta clásica femenina.

 

           En 1903, José Luis Roncallo y su sexteto de música internacional estrena “El Choclo” en el restaurant, “El Americano”, fue presentado como “danza criolla”, les estaba vedado incluir tangos por la categoría del lugar.

 

          El éxito fue rotundo y el público lo reclamaba noche a noche, se estima que Villoldo había compuesto este tango en 1898.

 

         En 1984 fundó la Sociedad de Músicos Clásicos". Autor de: "El purrete" (1901), "Guido" (1901), "El americano", "La payada", "Ni fósforos", "El rosarino"(1904), "Cua cua", "Paradas", "La cachiporra", "El porteño", "No crea rubio", "Che, sacámele el molde", "Te pasaste", "La cuerda floja" etc. 

 

           Fallece en Rosario (SF) el 11 de Junio de 1954, fue enterrado en el Cementerio La Piedad.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

  • http://www.todotango.com/creadores/biografia/858/Jose-Luis-Roncallo/
  • http://www.televisionargentina.com/noticias/1956/Roncallo-Jose-Luis.html
  • http://www.discepolintango.com.ar/musicosycantantes/pages/roncalloJL.htm
  • http://haciaeltango.blogspot.com/2012/11/losvascos-su-aporte-al-tango-y-algo-mas.html
  • El Rosario de Satanás. Tomo II. Por Hector Nicolás Zinni. Editorial Fundación Ross 1997. Pag. 242
  • Vida Nostalgica de lo que fue. Por Hector Nicolas Zinni. Ediciones del Viejo Almacén 1997. Pág. 8

05 OCTUBRE 1924     Fallece en Bs. As. Vicente Greco, músico de tango que se destacó como compositor, director de orquesta y bandoneonista, uno de los más representativos del período conocido como Guardia vieja. A ese domicilio solían concurrir, para escuchar el fueye de Vicente, nada menos que Evaristo Carriego, Roberto J. Payró y el Dr. José Ingenieros.

 

           Se instaló inicialmente en los bares y salones del popular barrio de La Boca, uno de los principales barrios de inmigrantes de Buenos Aires. Fue también el primer músico tanguero en ser contratado para inaugurar el salón Armenonville, en 1911, un cabaré musical que se constituyó en uno de los principales centros de difusión del tango.

 

         “La tirana” fue el primer tango que interpretó, y salió a ganarse la vida, cortando campo... Anduvo por San Pedro, San Nicolás, Baradero, Rosario y otros pueblos y ciudades del norte.

 

           El célebre autor de "Rodríguez Peña" también estuvo en Rosario cumpliendo actuaciones.

 

          Asi lo consigna un reportaje efectuado por Félix Lima para la revista Fray Mocho, número 183, del 29 de octubre de 1915. Greco que habla salido de Buenos Aires para actuar en una casa de baile en San Pedro, no sólo se encontró allí con admirados ejecutantes, sino que al lado de ellos perfeccionó su técnica. ¿Quiénes eran éstos? Pues, Prudencio Aragón, El Jobnny, Ernesto Zambonini, violinista, compositor y clásica figura de tangos de principios dé siglo; el guitarrista José Guardo, apodado junto con sus colegas Nicasio y Emilio Rodríguez: Los Rosarinos; el Negro Lorenzo, un gran acompañante de guitarra; Juan Hurgue*»! El Taruguito, y otros.

 

            Ellos animan a Greto para conocer la rica plaza rosarina, de la que sale complacido por el recibimiento del público. Este músico, autor de “La muela cariada”, “El morochito” y muchos tangos más, debe interrumpir sus idas y venidas entre San Pedro, San Nicolás, Baradero y Rosario como consecuencia de un gravísimo accidente. El derrumbe del palco de la orquesta en San Pedro, le acarreará una lesión que, según parece, determinó la enfermedad que más tarde lo llevaría a la tumba.

 

Nació en Bs. As., el 3 de febrero de 1888, en el conventillo de la calle Sarandí Nº 1356

 

Para conocer una biografía más completa visitar:


06 DE OCTUBRE DE 1936     Nació en Rosario (SF), en el barrio Tablada Rubén Sanchez, apodado “el gallego” y “la voz vibrante del tango”.

 

Comenzó a cantar a los 17 años con el cuarteto Los Cuatro Señores del Tango, integrado en ese momento por Julio Barboza (bandoneón), Francisco Tejedor (piano), Vicente Romano (contrabajo) y Clemente Vega (dirección y violín), con ellos graba en el año 1955, su primer disco simple con el tango “Y todavia te quiero”.

 

En 1958, cantó con la orquesta del maestro Francisco Plano suplantando al cantor Alfredo Belusi. Ese mismo año, Domingo Federico se trasladó a Rosario para vivir en esa ciudad y conformó una orquesta típica con todos maestros rosarinos, entre ellos estaban los músicos Fumale (piano) y Malaguarnera (violín), por citar algunos.

 

Con esa formación debutó el 1 de Julio de 1958, en LT8 Radio Rosario y fue su cantor durante 12 años, compartiendo el escenario con grandes artistas y cantores de la época.

 

Con la agrupación de Domingo Federico alrededor de 30 registros, hasta que, en el 1970, la orquesta se disolvió.

 

Este gran cantor de Rosario dejó los escenarios, pero volvió a mediados del 2015 para ser la voz de la Orquesta Retorno de Tango, integrada por cinco violines, piano, bajo y un bandoneón.

 

El 2016 lo encuentra trabajando a pleno, con el sentimiento de siempre y listo para retornar a las salas de grabación si se da la oportunidad.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


07 DE OCTUBRE DE 1982     Fallece en Buenos Aires, Enrique Cantorecuyo Sudónimo fue “Poncel”, fue violinista, compositor y letrista.

 

Actuó con Firpo, Marcucci, Bonavena, Domingo Federico, Vardaro entre otros. En 1927 intervino en el Primer Concurso de Tangos en Montevideo, auspiciado por Disco Nacional. En 1932 actúa en el Sexteto Pugliese-Gobbi. Fue el acompañante de Mercedes Simone en su gira por América.

 

Autor de: "Página gris", "Ella me dio esta pena", "Rubores" etc.

 

 Nació en Rosario (SF), el 3 de julio de 1905

 

         Para conocer una biografía más completa visitar:


10 OCTUBRE 1918     Nace en Rosario(SF), Santos Lipesker, clarinetista, saxofonista, bandoneonista y compositor, su nombre real: Lipezker, Salomón y sus seudónimos: André, Vincent Morocco, Valentino.

 

Demostró desde niño una gran facilidad para la música y un oído privilegiado, que le permitió ejecutar varios instrumentos cuya técnica dominó sin realizar estudios formales.

 

Perteneció a un clan familiar de músicos, sus padres, inmigrantes llegados de Odessa, tuvieron seis hijos varones. Todos fueron músicos, aunque dos de ellos no actuaron profesionalmente.  

 

Santos, se inició como clarinetista en grupos infantiles y a los doce años se sumó a la orquesta característica Paladini-Romano. Comenzó a tocar bandoneón, y por recomendación de Homero Manzi ingresó junto con Leo, su hermano, en la orquesta de Pedro Maffia en 1937.

 

Según Horacio Ferrer, Homero Manzi lo había escuchado en Rosario (debió de ser en el Salón Ideal) e impulsado a venirse a Buenos Aires, pero según el propio Santos, a H. Manzi lo había enviado expresamente P. Maffia para traerlo consigo a la Capital y probarlo.

 

La orquesta de Maffia ensayaba en casa de los Lipesker, en Rosario en calle B. Mitre al 2300.

 

En la década del 40 comenzó a dedicarse al Jazz, a partir de su incorporación a la orquesta que dirigía el saxofonista Sam Liberman en el Palermo Palace. Alternó el clarinete con el saxo tenor, hasta que se dedicó más a este último.

 

Fue compositor de cientos de temas: varios tangos "Bolero", gran éxito en la voz de Roberto Chanel con la orquesta de Osvaldo Pugliese, "Codicia", "Sinfonía de Arrabal"; el "Divito Boogie", homenaje al creador de "Rico Tipo" que interpretaban los Cotton Pickers; boleros y cumbias; temas nuevaoleros como "Total Para Qué" y los infaltables éxitos para Carnaval; también de la marcha oficial de Boca Juniors.

 

Falleció en Rosario (SF), el 30 junio 1978.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:


13 DE OCTUBRE DE 1900     Nace en Rosario (SF), Eduardo Pereyra, fue un pianista, compositor y director de orquesta dedicado al género del tango. También fue conocido con los apodos de Chón y de Cooper Ray. En su ciudad natal recibió las primeras lecciones de piano, en el Conservatorio Beethoven y, se perfeccionó en Buenos Aires con Vicente Scaramuzza, Ernesto Drangosch y otros maestros. A los quince años ya había compuesto “El Africano”, uno de los tangos clásicos, a pedido del propietario del café del mismo nombre, de calle Córdoba entre Mitre y Sarmiento, en el año 1915.

 

      Muy joven, se incorporó como maestro director de orquesta a la Compañía Roma-Marchesi, con la cual en 1916 y 1917 recorrió buena parte del país. Se radicó en Buenos Aires y trabajó como músico en cafés, bailes y otros locales de esa ciudad y de Rosario. Integró un terceto con Abel Bedrune y el ruso Iván y luego un quinteto, con los bandoneones de Bedrune y Chirino y los violines de Ríos y Di Paoli.

 

     Hacia 1925 viajó a España actuando en el teatro Romea de Madrid y luego en Barcelona, donde tocó con Juan Bautista Deambroggio (Bachicha) y Mario Melfi y Eduardo Bianco. Trabajó en otras ciudades europeas y regresó a Buenos Aires junto con el equipo de fútbol del Club Boca Juniors que volvía de su famosa gira europea. De regreso en Buenos Aires, grabó para RCA Victor y Brünswick y trabajó en cines, cafés y radios.

 

      Como compositor, entre sus piezas destacables, además de “El Africano”, que es de 1916, cabe añadir “Gorriones” (de la obra teatral homónima de Oscar R. Beltrán, de julio de 1926), con letra de Celedonio Flores; “Y reías como loca”, con letra de José Agustín Ferreyra, que acompañaba adaptada al filme mudo “Perdón viejita”, con letra de José Agustín Ferreyra; “La uruguayita Lucía”, titulada inicialmente “Cuna de los bravos 33”, que hizo con Daniel López Barreto; “Pan” también con versos de C. Flores y “Madame Ivonne” con letra de Enrique Cadícamo.

 

       También continúan siendo éxitos sus obras “Nunca es tarde” o “Todavía estás a tiempo”, “Viejo coche”, “El as de los ases”, las canciones criollas “Farol de los gauchos” con letra de C. Flores, “La canción de los remeseros”, con letra de Yaraví (Ítalo Silvestre Gianetti) y “Arreando ensueños”, con letra de Emilio Magaldi, todos los cuales popularizara el dúo Magaldi-Noda.

 

 Otros de sus tangos fueron “Añorando”, “Arrullo de bandoneón”, “La borracha”, “Canción triste”, “Como aquellas rosas rojas”, “Cuando llega otro cariño”, “La fulana”, “Loria”, “El satanás”, “Poema en gris”, “Viejo Boby”, “Pasan las horas”, “Perfiles del suburbio”, “Ranita”, “No hagas caso a lo que dicen”, “Recuerdos de arrabal”, “La tirana”, “Y te fuiste a París”, “Milonga querida”, “Magia negra” y “Y que seas muy feliz”, además de dos canciones con letra de Yaraví que le grabó Corsini: “El resero” y “Cuando el indio ama”.

 

Fallece en Vicente López (Bs. As.), el 21 de febrero de 1973.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:


13 DE OCTUBRE DE 1921     Nace en Rosario (SF), el cantor de tangos, Juan Carlos Lamas (Rosario, Santa Fe; 13 de octubre de 1921 – Buenos Aires; 27 de julio de 2004), cuyo nombre real era Rafael Velázquez y que también usó el nombre artístico de Carlos Dumas, fue cantor de tangos y actor de cine y televisión.

         Tenía una voz chiquita pero muy expresiva, siempre bien colocada, con una afinación perfecta y sobria interpretación donde se destaca un fraseo porteño pero, a la vez, delicado. Cantó desde chico, alentado por su padre que era guitarrero y también cantor en la ciudad de Rosario, comenzó en la radio local casi profesionalmente y luego en el Teatro Colón de Rosario, y por un tiempo cantó como integrante de una orquesta local.3

         Buscó suerte en Buenos Aires usando el seudónimo de Carlos Dumas, ayudado por el también rosarino Lito Bayardo y fue otro santafecino, Fulvio Salamanca, quien lo presentó a Juan D’Arienzo que por entonces tocaba en el cabaré Chantecler. Hizo una prueba con éxito y se incorporó a la orquesta para ser compañero de Héctor Mauré. Estuvo en el conjunto un año y medio, con actuaciones en la radio, el cabaré, los bailes de Carnaval en el Club River Plate y los habituales viajes a Montevideo. Dejó 15 temas grabados, Pompas de jabón, de Roberto Goyheneche y Enrique Cadícamo; Vieja recova, de Rodolfo Sciamarella y Embrujamiento, compuesto por Ricardo Malerba y Dante Smurra con letra de Manuel Ferradás Campos el 24 de septiembre de 1942; Carancho, de Fulvio Salamanca con letra de Héctor Marcó y Seguime corazón el 27 de octubre; Pobre mascarita, de Salvador Granata y Orlando Romanelli, el 29 de diciembre; la milonga Música de mi Argentina el 23 de junio de 1943; Aquel muchacho de la orquesta, de Luis Caruso, el 28 de septiembre y Candombe rioplatense, de Pintín Castellanos y Carmelo Santiago; Es inútil que la llores, de Salvador Grupillo y Luis Caruso y Viejo tintero, de Graciano De Leone y Estrella Mamán el 27 de diciembre.3

         Se retiró de la orquesta buscando nuevos horizontes y viajó por México, Cuba y Puerto Rico. En 1948 viajó a España, e hizo presentaciones personales en Madrid y Barcelona y dos años después se trasladó a Italia donde comenzó a actuar. Participó con pequeños papeles en 8 películas, una de las cuales fue Los infieles, protagonizada por Gina Lollobrigida y otra La dolce vita de Federico Fellini, trabajó en teatro en una comedia musical con Walter Chiari y cantó melodías románticas en radiofonía con Carlo Buti.123

         En 1955 retornó a la Argentina y trabajó en diversas películas, en papeles secundarios y generalmente de hombre recio, y entre sus participaciones se recuerda especialmente al papel cumplido en el filme Procesado 1040, pues su trabajo fue muy elogiado por la crítica. En las décadas de 1970 y 1980 también trabajó en algunos programas de televisión.12

         En el año 1989 protagonizó, junto a Vicente Rubino "Noche de Guapos " en la confitería La Real de Avellaneda con guion escritor balcarceño José Valle.

         En la temporada 2003/04 fue parte del espectáculo " Tangos y algo más" junto a Gogó Andreu, Delfor Medina, María Alexandra, la cantante Gaby, Luis Migliori y su orquesta, en la esquina Homero Manzi.

 

 

         Falleció en Buenos Aires el 27 de julio de 2004.

 

         Para conocer una biografía más completa visitar:

  • https://www.todotango.com/creadores/biografia/1445/Juan-Carlos-Lamas/
  • https://www.youtube.com/watch?v=rID-baCrJTA&ab_channel=ElMelenudo
  • https://www.youtube.com/watch?v=jYKDXAY7zlU&ab_channel=CantandoTangos
  • https://www.youtube.com/watch?v=tUPvdeEa-m8&ab_channel=CantandoTangos
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Lamas

         


14 DE OCTUBRE DE 1919     Fallece en Bs. As., Angel Gregorio Villoldo Arroyo, uno de los compositores más característicos de la primera época del tango, también considerado como el padre del tango (es decir el comienzo de este género). Algunos investigadores, que lo admiran, cariñosamente lo definen como “El bigote mayor del tango”. Nació al sur de la Ciudad de Buenos Aires.

 

      Fue letrista, guitarrista, compositor y uno de los principales cantores de la época. También se lo conoció por los seudónimos de A.Gregorio, Fray Pimiento, Gregorio Giménez, Ángel Arroyo y Mario Reguero. Los tangos compuestos por Villoldo son tangos-milonga (todavía en compás de dos por cuatro); también compuso valses, polcas y un variado repertorio folclórico.

 

           Su inspiración original y chispeante, sostenida desde una figura afable con profusos mostachos y sombrero, es reconocible en la iconografía de los fundadores. Había inventado un artilugio mediante el cual situaba la armónica ajustada a una varilla por encima de la guitarra, que le permitía tocar ambos instrumentos de forma simultanea. Cuando desmontaba la armónica cantaba con voz algo atiplada, lo que le proporcionó fama en los bodegones de principios del siglo XX.

 

            Una de sus composiciones más representativas, "El Choclo", creada en el año 1907, cuando todavía en los locales elegantes o céntricos de Buenos Aires estaba prohibida la interpretación de tangos. No obstante, con su amigo José Luis Roncallo que era director de una orquesta de música clásica en el Restaurante Americano, hallaron la fórmula para estrenar este tango presentándolo como Danza Criolla.

 

   Dedicó dos composiciones suyas a la ciudad de Rosario: “La Rosarina “  Brizas Rosarinas”.

 

       Cantando, Villoldo grabó cilindros y discos, “Victor”, “Columbia, “Odeón”, “Record”, ”Zonófono”, “Era” y “Artigas”. Como poeta escribió en las revistas “Fray Mocho”, “La Pampa Argentina”, “PBT”, “Caras y Caretas”, “Papel y Tinta” y en 1895, un álbum homenaje a Carlos Guido y Spano.

 

      Despertó admiración en 1903 cuando el notable pianista José Luis Roncallo le estrenó su luego famoso tango “El Choclo” en el “Bar El Americano”, de Cangallo 966 (hoy Presidente. Perón).

 

      Este personaje arquetípico del tango, murió de cáncer en octubre de 1919, en la más completa miseria, aunque debería haber vivido espléndidamente de sus derechos autorales. A la semana de su fallecimiento llegó a su casa un cheque de la sociedad de autores de Francia ¡de 10.000 francos! Final injusto para un hombre que dejó su profunda huella en los senderos del tango.

 

       El 14 de octubre de cada año, fecha de su fallecimiento, en Argentina es recordado como…

“Dia del Coleccionista del Tango”.

 

Nació en el Barrio de Barrancas, Bs. As., el 16 de febrero de 1861.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:


14 DE OCTUBRE DE 1927     Nace en Rosario (SF), el pianista y compositor Ciscare, Roberto César. Debutó actuando en Rosario donde integró las orquestas de Leopoldo Libergen, "Los Provincianos" y Luis Chera.

 

      Cuando se radicó en Buenos Aires actuó en el cuarteto de Antonio Ríos y las orquestas de Joaquín Do Reyes, Ricardo Malerba, Los Ases del Tango, Alfredo Gobbi y Osvaldo Fresedo. Autor de "Tratemos de olvidar", "Santa Cecilia" y "Cosas del amor".

 

 

 

 

 


14 DE OCTUBRE DE 1949     Nace en la Maternidad Sardá, en el barrio de Parque Patricios de Buenos Aires, Jorge Falcón, seudónimo artístico de Luis Ángel Iglesias cantante de tangos argentino.

 

Desde muy niño le gustó cantar. Interpretaba temas, ya sea en reuniones familiares o en el Instituto Brown, donde cursaría sus estudios primarios. Su primer simple lo grabó a los trece años, en Mar del Plata.

 

Luego ganó un concurso en canal 7 interpretando Malevo. Estudió contaduría (que no terminó), guitarra, actuación y vocalización; esto último con Bonezi, el maestro de Gardel.

 

Se casó con Alicia Capuzzo, con quien tuvo un hijo llamado Adrián.

Integró las agrupaciones Tango 5, Buenos Aires 5 y las orquestas de Jorge de Luca y Gabriel Clausi, y grabó su primer disco de manera profesional.

 

Posteriormente se incorporó a la orquesta de Héctor Varela, donde llegó al éxito y la consagración. Luis Ángel Iglesias, por iniciativa de Varela, pasó a llamarse, “Jorge Falcón” y su debut se produjo el 12 de octubre de 1976.

 

Cantó a dúo primero con Fernando Soler y luego con Diego Solís. Grabó para el sello Microfón más de 20 temas, algunos a dúo.

 

En el primer larga duración (1977), registró su primer éxito comercial: la milonga Azúcar, pimienta y sal (música de Ernesto "Titi" Rossi y Héctor Varela, y letra de Abel Aznar), a dúo con Fernando Soler. Posteriormente, y por invitación del mismo Varela, comienza su carrera como solista.

 

 Jorge sufrió en 1986 un accidente automovilístico y tiempo después, en el medio de una presentación que hacía en la ciudad de Rosario (SF), sufrió un desmayo que obligó a que se lo internase en una clínica local.

 

Se dijo que todo era producto del choque que había sufrido, pero en realidad, el choque fue producto de su delicada salud, del mal que estaba padeciendo el cantor. Jorge tenía cáncer y a pesar de haber sido tratado con minuciosos recursos de la oncología, al año de habérsele descubierto el mal, fallecía en el Sanatorio de Artistas de Variedades del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.

 

Falleció en Buenos Aires, el 2 de julio de 1987.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


17 DE OCTUBRE DE 1988     Fallecie en Rosario (SF), el violinista Antonio Pablo Agri, en calle Reconquista N° 729, del barrio de Arroyito.

 

Integró importantes orquestas de las que cabe destacar las de Piazzolla, Fresedo, Troilo, Salgán, Mores, etc. Ultimamente integra el Quinteto Real junto a Salgán, De Lío, Marconi y Giunta. fue un violinista, compositor y director de orquesta argentino, que se destacó en la música clásica y de tango.

 

Obtuvo el Premio Grammy por Tango soul con Yo Yo Ma. Recibió tres veces el Premio Konex, en 1985, 1995 y 2005, este último postmortem.

 

Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Rosario.

 

Nació en Rosario (SF), el 5 de mayo de 1932.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

  • http://www.clubdetango.com.ar/efemer/mayo.htm
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Agri
  • http://pabloagri.blogspot.com/2015/02/pablo-agri-biografia.html
  • http://www.todotango.com/creadores/biografia/1068/Antonio-Agri/
  • El Tango en Rosario orígenes y desarrollo de la Orquesta Típica Rosarina. Lautaro Kaller.UNR Editora. Pag 29 a 45

 


21 DE OCTUBRE DE 1916     Nace en Rosario (SF), Julio Barbosa, bandoneonista y director de orquestas. Comienza sus estudios musicales a temprana edad, mostrando inmediatamente extraordinarias dotes.

 

Forma parte del sexteto de Nicolás Barbato y a comienzos de 1937 acude al servicio militar obligatorio en Diamante (Entre Ríos). Ya el sargento Garabaglia debe ocuparse de las constantes escapadas de Julio para tocar el bandoneón y tomar unas copas en los boliches del pueblo.

 

A su regreso a Rosario, comienza a participar en orquestas de relieve. Por entonces, actúa con asiduidad en distintas formaciones de José Alberto Migliazzo, con las cuales se presenta en los salones más destacados y en las tres emisoras (LT1, LT3 y LT8).

 

En 1939, ingresa a la Típica Maipo, que dirige Domingo Sala, y en la que desfilan artistas de importancia en el mundillo tanguero rosarino. En agosto de 1941, en tanto, se disuelve el quinteto Viviano-Graziola por deserción del segundo, y es Barbosa quien ingresa en su reemplazo.

 

Al año siguiente, actúa con la orquesta de Luis Chera en la Boite Marina y en el Club Social del Jockey Club, en Mitre entre Rioja y Córdoba. Por esos años, conoce al Cholo Montironi, aún un niño, lo lleva a vivir a su casa y representa el papel de maestro, padre y amigo.

 

El 2 de agosto de 1943 debuta en LT3 con su propio cuarteto folklórico, en el que es secundado por las guitarras de Ordoñez, Carlos Julián y Antonio Pafundi.

 

Permanece en radio hasta julio de 1944, ininterrumpidamente, aunque no pierde ocasión para actuar ad honorem en lugares como la cárcel de Coronda.

 

Mientras tanto, es eI bandoneón en la orquesta de Francisco Plano. En agosto de ese año se convierte en director de Orquesta Típica, en ella, debuta Ángel Barrios como cantor profesional, y es "Patotero sentimental" (Jovés-Romero) el primer tema que interpreta ante el público. Logra, inmediatamente, una buena cantidad de contrataciones.

 

El 13 de noviembre de 1945, inicia actuaciones en el Indostán Palace, donde comparte escenario con Don Alvaro y la Jazz D'Amico.

 

El 18 de roviembre actúa en Echesortu F.C. junto a la Panamá Jazz; el 25 del mismo mes en el Club Carlos Pellegrini con la Jazz Los Rosarinos, dirigida por F. Termini y el 2 de diciembre, nuevamente en Echesortu F.C., lunque ahora con Jazz Casablanca, entre otras actuaciones. Además, el binomio inicia actividades en el Bar El Cairo.

 

Quien hizo de la amistad un culto fallece paradójicamente el “Día del Amigo”

 

Fallece en Rosario (SF), el 20 de Julio de 1984.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 

  • El Tango en Rosario. Origen y Desarrollo de la Orquesta Típica Rosarina. Por Lautaro Kaller. UNR Editora 2010. Pág. 55 a 67

21 DE OCTUBRE DE 1921     Nace en Paganini (hoy Gro. Baigorria) Domingo Constancio Mattio, bandoneonista y compositor dedicado al género del tango.

        

         Estudio bandoneón y teoría musical desde muy niño con Juan Rezzano y Abel Bedrune.

 

         Debutó profesionalmente en 1936, con un conjunto formado por Juan Antonio Manzur en la localidad de San Lorenzo. En radio se inició con Abel Bedrune con quien permaneció toda su etapa rosarina, aunque paralelamente formo parte de los planteles de Ricardo Jonte y de Luis Chera-Salvador Eskenazi.

 

         En septiembre de 1941 viajó a Buenos Aires, con la Orquesta de Bedrune para presentarse por Radio Belgrano, ocación en la que radicó definitivamente en la gran ciudad.

 

         Allí, formó parte de las orquestas de Juan Canaro, Nicolás Vaccaro, Joaquín Do Reyes, Florindo Sassone, Jorge A. Fernández, Ángel D'Agostino (con Ángel Vargas como cantor), Héctor Stamponi y Aníbal Troilo, en la que ingresó el 11/6/1947 y permaneció hasta el fallecimiento de Anibakl Trilo “Pichuco” el 18/5/1975.

 

         Troilo llevó al disco sus tangos "Pichuqueando" el 13/4/1966 y "Tallador" el 10/10/1969.

 

         Fue, también, un referente como maestro del instrumento. Entre sus alumnos se cuenta Osvaldo Piro. Tuvo su propia academia de música, y fue arreglador y afinador de bandoneones.

 

         Falleció en Buenos Aires, el 17 de marzo de 2000.

 

         Para conocer una biografía más completa visitar:

 


21 DE OCTUBRE DE 1934     Falleció en Banfield (Bs. As.), Ernesto Ponzio, a quien llamaban “el Pibe Ernesto” fue un violinista de tango perteneciente al período llamado “de la Guardia Vieja”. Era hijo de la uruguaya Casilda Casafú y del napolitano Antonio Ponzio, un músico que falleció en forma repentina mientras tocaba el arpa en un escenario durante un recital.

 

         Ernesto Ponzio estudió violín en el conservatorio del maestro Alberto Williams y al fallecer su padre debió utilizar sus conocimientos para trabajar en fondas y cantinas. Con el tiempo llegó a ser requerido para trabajar con su violín en lugares que eran famosos en esa época y que quedaron en la memoria histórica porteña.

 

         Ernesto Ponzio se casó el 9 de junio de 1906 con Adela Savino, por entonces de 16 años, a quien conoció en la casa familiar a donde iba a visitar a sus jóvenes hermanos de los que era amigo. El matrimonio radicó en Lanús Oeste donde instalaron el negocio de almacén “El Pibe” que luego trasladaron y cambiaron al nombre de “Los Paraísos”.

 

En 1902 tuvo un proceso por lesiones en la ciudad de Coronel Suárez y en 1906 fue detenido por causar lesiones con arma de fuego y recibió una condena de dos años de prisión. El 18 de enero de 1924, en un prostíbulo del barrio Pichincha de la ciudad de Rosario (SF), Ponzio mató de un balazo a un tal Pedro Báez. Procesado, fue condenado a 20 años de cárcel más la pena accesoria de reclusión por tiempo indeterminado en razón de registrar condenas anteriores, pero salió en 1928 merced a un indulto del Presidente Marcelo T. de Alvear.

 

Como compositor, además de su clásico “Don Juan” dejó otras importantes obras como “Ataniche”, “Cara Dura”, “Culpas ajenas”, “El Azulejo”, “Quiero papita”, “La milonga”, “Los inmortales”, “18 Kilates”, “Argelia”, etcétera.

 

Ponzio afirmó ser el verdadero autor del célebre tango “El entrerriano”, firmado por Alfredo Eusebio Gobbi; y tras su muerte circuló la noticia de que, en efecto, lo era: varias necrológicas así lo afirmaron.

 

Nació en Bs. As., 20 de julio de 1885.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


21 DE OCTUBRE DE 1988     Fallece en Bs. As. la cancionista Olga Lamas quien se destacó por sus interpretaciones humorísticas que le valió que se la conociera como “La voz traviesa del tango”. Nació en la calle Pasco, de la ciudad de Rosario (SF).

 

          Debutó en un festival benéfico en su ciudad natal, integrando como «cancionista» un cuarteto típico. Luego viajó a Buenos Aires, donde actuó en locales nocturnos y teatros, y realizó presentaciones en radio El Mundo.

 

           Grabó varios discos para la compañía RCA Víctor. Grabó un larga duración para el sello Magenta durante la década de los cincuenta, el título del disco es Milongas reas y presentaba los siguientes temas: “El marido”, “La bataraza”, “El horóscopo”, “Sin suerte”, “Señorita casadera”, “Cuando un viejo se enamora”, “La refinada”, “Largá las penas”, “Apología tanguera”, “Aquí estoy porque he venido”, “Despedida de soltero”, milonga.

 

Nació en Rosario (SF) el 3 de junio de 1924.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:


22 DE OCTUBRE DE 1937     Fallece en Bs. As., José González Castillo, fue un conocido dramaturgo, director de teatro, libretista de cine y letrista de tango argentino.

 

Entre el centenar de obras de teatro que escribió se destacan “El Parque”, “La mujer de Ulises Luiggi”, “La serenata”, “Los invertidos”, “La mala reputación”, escrita en colaboración con José Mazzanti y “Los dientes del perro” con Alberto T. Weisbach.

 

Escribió tangos muy difundidos luego, como “Sobre el pucho” (1922), sobre música de Sebastián Piana, “Silbando” (1923), “Griseta” (1924) y “Organito de la tarde”.

 

Fundó la Universidad Popular de Boedo, la segunda universidad popular de Argentina, donde estudiaron miles de alumnos durante más de veinte años.

 

En su homenaje se le dio su nombre a la esquina SE de San Juan y Boedo.

 

      Un hecho único en la historia del tango es el binomio creador que González Castillo conformo con su hijo Cátulo, que en cada caso componía la música, aunque luego trascendería a su vez como letrista, superando incluso a su padre. Juntos concibieron hermosas piezas, como “Aquella cantina de la ribera”, “El circo se va”, “El aguacero (Canción de la Pampa)”, “Invocación al tango” y “Papel picado”, entre otras.

 

Nació en Rosario (SF),  el 25 de enero de 1885.

 

         Para conocer una biografía más completa visitar:

  • http://www.terapiatanguera.com.ar/Notas%20y%20articulos/tino_almanaque_enero.htm
  • https://acontecerhumboldt.com.ar/2016/2017/01/01/efemerides-y-recuerdos-mes-de-enero/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gonz%C3%A1lez_Castillo
  • El Tango en Rosario. Origen y desarrollo de la Orquesta Típica Rosarina. UNR Editora 2010. Pág. 15/16


24 DE OCTUBRE DE 1961     Fallece en Rosario (SF), Héctor “Lincoln” Garrot de ahí la razón de su segundo nombre, bandoneonista, Director de orquesta, compositor.

 

Fallece afectado por cáncer de pulmón –fumaba 4 atados de cigarrillos Particulares por día-

 

Con solo 14 años y por la oposición de su padre Simón, inmigrante vasco-francés, a que desarrolle una carrera artística, escapa de su casa por una ventana y se dirige a Buenos Aires. Allí, vive en una pensión, termina sus estudios y toca el bandoneón en locales nocturnos.

 

Alrededor de 1937 se radica en Rosario donde desarrolla el resto de su carrera musical.

 

Después de realizar actuaciones en Orquesta Típicas como la de José Alberto Migliazzo o Luis Yuvone, decide formar su propia orquesta.

 

Colabora incondicional y eficientemente en esa tarea el pianista José Márquez, comienza a reclutar músicos, y cuando tiene el plantel completo advierte que la mayoría de los elementos son de localidades de la campaña. Por ello la denomina Los Provincianos.

 

Comienza sus actuaciones en LT9, de Santa Fe y el 16 de marzo de 1940, a las 11:05 hs. de la mañana, hace su debut oficial por LT3 de Rosario

 

Actua en el viejo cabare “Ideal” de calle San Martín al 1500 y en el “Estadio Milia”.

 

También dirigiendo a Los Provincianos actúa en los carnavales de 1953, como en audiciones radiales como la auspiciada por “Amargo Obrero” acompañando al cantor rosarno Hector Palacio apodado “La voz de Buenos Aires” y con el cantor Fernando Medina.

 

Nació en Rosario (SF), el 20 de mayo de 1912.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


26 DE OCTUBRE DE 1910     Nació en Rosario (SF), Alfredo Lucero Palacios, guitarrista y cantor.  

 

Sus primeras actuaciones las realiza en Rosario con la orquesta típica de Migliazzo. Posteriormente integra el dúo Palacios-Tejedor.

 

En 1934 ingresa en Buenos Aires a la compañía teatral que representa "La pulpería del diablo". Posteriormente forma dúo con Lito Bayardo que interpretan preferentemente canciones folklóricas. Sus actuaciones se prolongan hasta 1937, año en el que Lucero Palacios se incorpora a la orquesta de Aníbal Troilo, fue su primer vocalista.

 

Al año siguiente se retira de la orquesta y vuelve a formarse el dúo Palacios-Bayardo que extiende sus actuaciones hasta el año 1942 en que se incorpora a la orquesta de Sebastián Piana. Continúan sus actuaciones en varias orquestas y en el trío Palacios-Riverol-Cabral.

 

Autor de varios temas entre ellos los tangos "A Dios bendigo", "Por lo que diga la gente" y "Si yo pudiera olvidarla". Su trayectoria fue de mediana extensión y apenas si llegó al disco con algo más de 20 títulos, de ellos sólo dos fueron tangos y tres valses que solían integrar los repertorios tangueros, el resto son canciones y zambas.

 

Falleció en Buenos Aires, el 2 de junio de 1974.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 

 


26 DE OCTUBRE DE 1959     Fallece en Buenios Aires, Eduardo Bianco, cuyo nombre completo era Eduardo Vicente Bianco y que era conocido también como Manuel Bianco, fue un violinista, compositor y director de orquesta dedicado al género del tango que tuvo una larga trayectoria.

 

Francisco Canaro intervino para que sus restos se depositen el panteón de SADAIC en el Cementerio de la Chacarita.

 

De niño estudió violín en su ciudad natal y ya en su juventud, se trasladó a Buenos Aires buscando ingresar en alguna orquesta y al no lograrlo decidió probar suerte en París.

 

Bianco supo interpretar el gusto del público y adoptar para sus tangos ese sabor europeo que le granjeó popularidad. Actuó en salas tan importantes como el Teatro Opera de París; el Capitol de Marsella; el Real Cinema de Biarritz, el Opera de Nueva York y fue visto por personalidades de la época como el Rey de España, Alfonso XIII y José Stalin.

 

Hay unos cincuenta tangos de su autoría comenzando por “Razón quinta” que compuso en 1922 en Buenos Aires y siguiendo con otros que hizo en Europa, entre los cuales se encuentran “Ausencia”, “Adoración”, “Congojas”, “Con las alas rotas”, “Corazón triste”, “Crepúsculo”, “Desilusión”, “Destino”, “Evocación”, “Incertidumbre”, “Invierno”, “Nocturno”, “Pasaron los días”, “Pasionaria”, “Perjura”, “Plegaria”, “Poema”, “Primavera”, “Canción de peregrino”, “Piedad” y “Sueña corazón”.

 

Sobre letras de Lito Bayardo compuso “Tango romanza” y “Gringa gaucha”.

 

         Nació en Rosario (SF), el 28 de junio de 1892.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


28 DE OCTUBRE DE 1907    Nace en Rosario (SF), José Dames, fue un bandoneonista y compositor rosarino.

 

Desde su infancia estaba atraído a la música. Aunque pertenecía a una familia humilde, sus padres le pagaron una educación musical y aprendió a tocar el violín.

 

Cuando tenía 18 años, se mudó con su familia a San Fernando, a 20 km de Buenos Aires. Empezó a estudiar bandoneón con el maestro Gómez, y más tarde pulió su técnica con Carlos Marcucci. Se mudó al barrio de Nueva Pompeya. Empezó su actividad con tríos y cuartetos.

 

En 1931 participó en un grupo tanguero liderado por el bandoneonista Carlos Tirigall. En 1932 entró en la sección de bandoneones de la orquesta típica-sinfónica de Julián Divasto.

 

Hacia 1934 formó el dúo Las Dos D: Dodero-Dames, con el pianista Rolando Dodero. Tocó en muchas sesiones en Radio Excelsior y después en La Voz del Aire.

 

Después armó su propio grupo José Dames y Sus Paisanos, que pronto se desbandó, pero se reunió años más tarde para grabar en el sello Philips.

 

El 30 de junio de 2005, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominó "José Dames" a una plazoleta ubicada entre las calles Esquiú, Tilcara y Abraham Luppi en el barrio de Nueva Pompeya.

 

         Fallece en el Ba. de Nva. Pompeya (Bs. As.), el 7 de agosto de 1994.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


29 DE OCTUBRE DE 1885     Nace en Buenos Aires, Juan Bautista Massa, compositor clásico, director de orquesta, tanguero y músico argentino. Estudió en Buenos Aires y Rosario con maestros italianos de música. Sus obras muestran una fuerte influencia verdiana. Compuso ballets, comedias musicales, obras orquestales, obras camerísticas, operetas, óperas y zarzuelas.

 

Los rosarinos de su época no valoraron sus renunciamientos y la constante lucha por acrecentar el acervo artístico de la ciudad.

 

Asevera el historiador rosarino Carlos Wladimir Mikielievich: “Una parte de la obra múltiple de Massa señala el comienzo de la música argentina inspirada en temas vernáculos.Dentro de su producción las obras telúricas han encontrado en su inspiración uno de los primeros intérpretes en compañía de Alberto Williams y Julián Aguirre.”

 

En marzo de 1915 lo becó la Biblioteca Argentina por su incorporación de temas de música criolla a las formas clásicas de la armonía: sonatas, aires, suites, etc.

 

El maestro siempre esperó algún subsidio del gobierno de turno para completar sus estudios musicales en Europa.

 

El diario La Capital aludiendo a esto decía en su edición del 23 de junio de 1922: “!Las injusticias que, por desgracia, priman en todas las cosas,, no le permitieron ir a Europa para estudiar en la fuente misma del arte, los conservatorios de Milán o de Nápoles, que pese a los modernistas, son siempre los centros más brillantes de la música y el canto.”

 

En 1924 fue designado profesor de la Escuela Normal de Profesores N°1 y el maestro pese a sus desencuentros y desengaños continuaría produciendo piezas de distinta temática. De esta fecha datan: “Vidalita”; “La muerte del payador”, “Ecos de la pampa”, “Nuevo pericón y gato”, “La cosecha de la algarroba” y otros bellos poemas en los que ensayó dar forma coral a tonadas argentinas. Las compuso de 1927 a 1936.

 

El ballet de ambiente pampeano fue una más de sus geniales creaciones en  ”El cometa” .y “La muerte del Inca”.

 

En “Música y músicos argentinos”. Pág. 76-77 hacen mención de sus obras en estos términos: “Se valora en la obra del maestro Massa, colorido adecuado, factura impecable, emoción sentida. Y en cuanto al desarrollo y arraigo en la segunda ciudad de la República, cuyos frutos no podrán aumentar, es mérito que le pertenece, motivo por el cual su nombre será siempre recordado”.

 

Fue docente de música en

  • la Escuela Normal de Maestros n.º 3
  • la Escuela del Profesorado n.º 1 «Nicolás Avellaneda»
  • el Colegio Nacional Nº 2

 

En Rosario (SF) fundó y dirigió varias organizaciones musicales, entre ellas…

  • Director de la Asociación Coral Argentina (de Rosario)
  • Miembro comprometido en estudios en la Nación Argentina (por decreto del Poder Ejecutivo Nacional).
  • Miembro de la Sociedad Nacional de Música.
  • Miembro de la Comisión Provincial de Bellas Artes (de la provincia de Santa Fe)

 

La Escuela Municipal de Música de Rosario (en bulevar Oroño 1540) lleva su nombre. Allí funcionan talleres de iniciación musical para aprendizaje de guitarra, piano y violín.

 

En 1933, alumnos y exalumnos editaron un libro con recortes y antecedentes acerca de su luminosa trayectoria.

 

Escribió cuatro tangos en los albores del siglo: “El estrilo no paga patente”, “El matambre”, “Don Luis” e “Inquietud”, para piano.

 

Falleció en Rosario, el 7 de marzo de 1938.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:


30 DE OCTUBRE DE 1893      Nace en Tucumán, José Luis Padula, fue un guitarrista, pianista, compositor y director de orquesta dedicado al género del tango. Con grandes dotes naturales para la música, nunca aprendió a leer el pentagrama, fue un prolífico compositor.

 

Sus obras, algunas de ellas reiteradamente grabadas, se destacan por sus líneas melódicas tan sencillas como ricas de hermosa originalidad, conocieron el éxito al ser publicadas y su difusión se prolonga hasta el presente. Su padre, que era un inmigrante italiano, falleció cuando tenía 12 años, por lo que tuvo que comenzar a ganarse la vida por sus propios medios y decidió aprovechar para ello los conocimientos de música pues ya de niño, tocaba la armónica y la guitarra. Para hacer una actuación más completa sujetó una armónica a un palo sostenida por un cinturón a la parte superior de la guitarra dejándola a la altura de su boca y tocaba los dos instrumentos al mismo tiempo.

 

La atracción de esa combinación en el público, sumada a su intuición musical y a la facilidad para ser melodioso, le permitió viajar y actuar, primero por su provincia y luego por otras partes del país hasta llegar a la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde compuso su primer tango “9 de Julio”, sobre cuyo año de nacimiento hay diferentes versiones.

 

La primera edición del tango “9 de Julio”, en papel fue hecha por el editor Primitivo Sosa, de Rosario mediando un convenio con Padula, pero antes de su vencimiento el autor también autorizó a publicarlo a Alfredo Perrotti; esto derivó en un pleito que finalizó en 1929 con un acuerdo en el cual este último se quedó con los derechos.

 

El tango tiene letras provenientes de tres poetas, uno de los cuales hizo dos versiones. La primera la escribió Ricardo M. Llanes, Eugenio Cárdenas fue quien escribió la segunda letra conocida y, la tercera letra fue realizada por Lito Bayardo en 1931 a pedido de Agustín Magaldi a quien no le parecía atrayente la que había elaborado Cárdenas.

 

Además de 9 de Julio, su mayor éxito, Padula compuso otras obras, algunas de ellas, notables: “El borracho”, “El chiflado”, “La diana”, “Dulce tango”, entre otras composiciones, es autor con Juan Rezzano, de un tango premiado en sum momento: “Duelo Criollo” conocido también como “la Cumparsita Rosarina”.

 

Falleció en Buenos Aires, el 12 de junio de 1945.

 

Para conocer una biografía más completa visitar:



Flag Counter