ANIVERSARIOS DE TANGO


07 DE FEBRERO    

 

DÍA DEL BAILARÍN DE TANGO.

 

La fecha surge en conmemoración por la muerte de Ovidio José Bianquet, «El Cachafáz», el 07 de febrero de 1942

 

Según Francisco Canaro: «Concurría con suma frecuencia a los bailes del Olimpo un personaje que ya gozaba de cierta popularidad: Benito Bianquet «El Cachafaz», a quien no se le cobraba la entrada, porque era una verdadera atracción; cuando él bailaba, la concurrencia entusiasmada le formaba rueda y él se floreaba a gusto haciendo derroche en las figuras del típico tango de arrabal.

 

Puede decirse sin temor a hipérbole, que «El Cachafaz» fue indiscutiblemente el mejor y más completo bailarín de tango de su tiempo. No tuvo maestro de baile, su propia intuición fue la mejor escuela de su estilo. Era perfecto en su porte, elegante y justo en sus movimientos, el de mejor compás, en una palabra.»

 

La historia de El Cachafaz es parte de la mitología tanguera. Su imagen quedó grabada en el film Tango, estrenado en 1933, donde se lo puede ver con su compañera Carmencita Calderón, apenas una chiquilina menor de 20 años. Aparece poco elegante de la cintura para abajo, con el torso bien erguido, pero con demasiado movimiento de pies, posiblemente por orden del director de la película.

 

Había nacido el 14 de febrero de 1885, en la esquina de Boedo e Independencia, hoy barrio de Boedo. Su apodo quedó para nuestra historia cotidiana como nombre y apellido definitivo: El Cachafaz.

 

Según el diccionario de lunfardo de Adolfo Enrique Rodríguez, cachafaz significa ‘bribón, descarado, insolente, pícaro, holgazán’. ¿Y por qué El Cachafaz? Según José Gobello, porque de muchacho fue atropellador con las mujeres y supo propasarse algunas veces. Cierta vez, una de ellas se quejó ante el propio padre del acusado y dicen que exclamó, furioso: “¡Mi hijo es un cachafaz!”… La leyenda se encargó de hacer el resto.

 

Su nombre real era Ovidio José Bianquet, aunque muchos lo llamaban Benito. "Ese fue un apodo que ganó de chico y por una confusión. Vivía en la calle La Rioja, en el barrio de Balvanera Sur, cuando en la seccional de policía denunciaron que alguien había roto un vidrio de un negocio de una pedrada. Lo acusan y se llega hasta su casa. La madre, una cordobesa, no lo puede creer y ante el policía sólo atina a exclamar: ‘No puede ser si él es buenito, es buenito’…. La autoridad entendió Benito y así pasó el informe: Benito Bianquet”, explica Gobello.

Nació en la esquina de las avenidas Boedo e Independencia, en el barrio de Boedo. Desde muy pequeño llamó la atención por su destreza en los movimientos corporales y, más adelante, comenzó a ganar popularidad como bailarín.

 

En 1911 compitió en un concurso de tango con grandes figuras de la época como Elías Alippi, Juan Carlos Herrera, Ambrosio Radrizzani y Enrique Muiño y obtuvo el primer premio. Ese mismo año viajó a los Estados Unidos y a su regreso, en 1913, instaló una academia de baile.

Entre 1910 y 1929 tuvo de compañeras, en el amor y en el baile, a Emma Bóveda y Elsa O'Connor (más tarde destacada actriz dramática del teatro y del cine), y luego a Isabel San Miguel.

 

Desde 1933 y hasta el día de su muerte, exclusivamente como compañera de danza, a Carmencita Calderón.

 

En 1916 actuó en Resaca, la primera de las 14 películas en las que participó. En 1919 estuvo en París, al parecer dando lecciones de baile a personas de la alta sociedad y para actuar en el mítico El Garrón, donde actuaba el músico argentino Manuel Pizarro junto a sus hermanos, pero regresó a su país.

 

Era corpulento, usaba el cabello engominado tirante hacia atrás, tenía rasgos aindiados y marcas de viruela en la cara y en las fotos y en el cine siempre posaba con gesto serio. Cuando bailaba el tango con cortes se vestía con saco negro y pantalón fantasía a rayas negras y grises y para el tango de salón usaba esmoquin. Tenía un compás único, era un creador de pasos y de “cortes” (así se llaman las figuras corporales que realizan los bailarines). Físicamente no era agraciado; sin embargo, irradiaba simpatía y eso cautivaba a las mujeres y creaba empatía con los hombres.

Trabajó mucho para las compañías de revistas de Francisco Canaro. Cuando viajaba extrañaba mucho su casa, el café de Corrientes y Talcahuano donde en las tardes ocupaba siempre la misma mesa y recibía a sus amigos, entre ellos Gardel.

 

Carmen Calderón decía: «No era buen mozo, era feo como noche oscura y esa cara picada de viruela, pero su forma de ser era suave y simpática. Ahora, cuando se enojaba temblaban todos…Nunca uso revólver, de un cachetazo los dejaba dormidos…Tenía un don especial, elegancia y un compás único. Fue un gran creador de pasos, pero también tenía muchos «cortes» (figuras) en común con José Giambuzzi, El Tarila »

 

Desde 1933 hasta su muerte, Carmencita Calderón fue su compañera, pero sólo en la danza; con ella aparece bailando en 1933 en el filme Tango cuando era una chiquilina menor de 20 años.

Su última actuación fue en un local llamado El Rancho Grande, en Mar del Plata, el 7 de febrero de 1942. Al terminar su presentación volvió a su alojamiento, donde al rato lo encontraron muerto por razones naturales.

 

En su homenaje se instituyó el 7 de febrero como el Día del Bailarín de Tango.

 

Fuente:www.todotango.com

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ovidio_Jos%C3%A9_Bianquet


6 DE JUNIO DE 1914    

 

Debuta en Rosario el dúo Gardel-Razzano

 

      Carlos Gardel vino a Rosario por primera vez en 1914 junto con José Razzano, el Oriental, para actuar en el ya desaparecido Teatro Colón, que estaba en la esquina nordeste de Urquiza y Corrientes.

 

  

Para conocer una biografía más completa visitar:

 


24 de junio

 

“Día del Cantor Nacional”

     

   Proclamado por la ley 23976 de 1991, cuya celebración en 2012 coincidió con el 77º aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel, cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del “tango canción”, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.


11 DE JULIO      

 

Día Nacional del Bandoneón

 

     El Congreso de la Nación Argentina declaró esa fecha como Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035, sancionada el 18 de mayo de 2005. Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.

 

       Esta fecha fue elegida por ser la del nacimiento de quien se considera el "Bandoneón Mayor de Buenos Aires", el maestro Aníbal Troilo. El 13 de abril de 2000 la Ciudad de Buenos Aires había sancionado la ley 366 que decretaba esa fecha como Día del Bandoneón

 

     Aníbal Carmelo Troilo, alias Pichuco nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1914 y fue un distinguido bandoneonista, compositor, director de orquesta de tango. Su orquesta comenzó a experimentar con nuevas sonoridades y temáticas. Por todo esto fue que la fecha de su nacimiento conmemora el día del bandoneón.

 


EL BANDONEON

 

Nadie sabe a ciencia cierta cómo ni cuándo llegó el primer bandoneón a estas playas. Este instrumento, que fuera creado como órgano portátil para oficiar en las ceremonias de las pequeñas aldeas de la germana Bavaria, que era de muy difícil ejecución y cuya técnica de afinación y método de enseñanza eran totalmente desconocidos.

 

Fue tomado por los intuitivos pioneros del naciente tango que recorrieron inexplorados senderos, que desentrañaron los arcanos de su sonido y descubrieron impensadas posibilidades a la que convirtieron esa voz gris y rezongona, tal vez porque en esa voz resonaban ya esperadas nostalgias surgidas de un sonido definitivamente relacionado con el decir tanguero.

 

Una y mil veces cantado por los vates de arrabal…

"Lastima bandoneón, mi corazón,

tu ronca maldición maleva,

tu lágrima de ron me lleva

hasta el hondo bajo fondo

donde el alma se subleva..."

(La última curda /Aníbal Troilo-Cátulo Castillo)

 

Cuando el poeta se permitió tutearlo le dijo…

"El duende de tu son, che bandoneón,

se apiada del dolor de los demás,

y el estrujar tu fueye rezongón

se arrima al corazón que sufre más..."

(Che bandoneón /Aníbal Troilo-Homero Manzi)

 

Incluso le reprochó…

"Fueye, no andés llorando tristezas..."

(Fueye /Charlo-Luis César Amadori)

Se convirtió en su confidente…

"Bandoneón, porque ves que estoy triste y cantar ya no puedo,

vos sabés que yo llevo en el alma/ marcao un dolor..."

(Bandoneón arrabalero /Juan Deambroggi-Pascual Contursi)

 

Sentenciando el poeta…

"Son cosas del bandoneón, que se ha puesto a rezongar..."

(Son cosas del bandoneón /Enrique Rodríguez- Enrique Cadícamo)

 

"Pa' que te oigan, bandoneón"

Se jactó Tita Rossi;

 

"Mi bandoneón y yo nacimos juntos..."

Aseguraba el cantor en

(Mi bandoneón y yo /Rubén Juárez)

 

A la vez que le preguntaba

"Qué tango hay que cantar, decime, bandoneón..."

(Qué tango hay que cantar /Rubén Juárez-Cacho Castaña)

 

Y sigue cantando el poeta a ese amigo inseparable, fiel y confidente:

"Bandoneón amigo, con tus teclas dije penas y alegrías;

bandoneón amigo, en tu fueye se amontonan horas mías..."

(Bandoneón amigo /Osvaldo Fresedo-Homero Manzi)

 

Diciéndolo al vesre:

"Quise borrar lo amargo del fracaso

que me arrastró a la fría soledad;

contándole mi angustia al fueye/

que a veces sin querer me vio llorar..."

(Amigo bandoneón /José Greco)

 

"Unas notas de bandoneón

en la noche de mi arrabal;

son las notas de un corazón

que al pasar el viento trae..."

(Notas de bandoneón /Jorge Curi-Enrique Cadícamo)

 

"La vi pasar con otro amor,

la iba a llamar y me aturdí;

y es por eso que esta noche,

bandoneón, lloras por mí..."

(Mientras gime el bandoneón /Enrique Cadícamo)

 

"Mi viejo fueye malevo

hoy, como vos, estoy listo,

porque por siempre dejé en tu registro

enterrao mi corazón..."

(Cuando tallan los recuerdos/Rafael Rossi-Enrique Cadícamo)

 

 

Aníbal Troilo tuvo su homenaje en tiempo de tango…

"Aníbal bandoneón, dame tu acento

en la voz de tu fueye está su voz,

su voz de lágrimas que bebí en su aliento,

su voz de lágrimas que bebí en su adiós..."

(Aníbal bandoneón /Enrique Cadícamo)

 

Juan de Dios Filiberto estableció su himno definitivo cuando volcó en el pentagrama las lastimeras notas de

"Quejas de bandoneón"

 

el tango que puso alas en los dedos de los intérpretes del mágico instrumento.

 

 

Fuente: https://es.scribd.com/document/6887257/Julio-Cesar-Onetti-El-Tango-y-su-Tematica-libro


5 DE SEPTIEMBRE

 

DÍA DEL LUNFARDO

 

LA “VOZ DE LA CALLE”

ESTÁ MÁS VIVA QUE NUNCA

 

Tuvo sus orígenes en las últimas décadas del siglo XIX, a partir de los dialectos que trajeron los europeos al Río de la Plata. Si bien es asociado al tango, continúa expandiéndose con aportes tan variados como los del freestyle, el feminismo, el chat o la ficción tumbera

Por Irene Amuchástegui

Lunfardo, una forma del lenguaje que no solo remite al tango

Cuando camina por las calles de San Cristóbal, Doña Otilia Da Veiga aguza el oído. "Entre la muchachada de mi barrio se escucha: 'A Cacho hacele caso porque es un garbarino'… O: 'La vieja de Quique está re buena. ¡Ahre!'". Otilia sonríe y anota mentalmente: "El tiempo dirá".

Tal vez algún día no lejano, "garbarino", "ahre", como también "tinchísimo" o "same", pasarán al olvido, o se depositarán en los diccionarios de lunfardo. En cualquier caso hoy, igual que hace un siglo, "el pueblo agranda el idioma", para emplear el lema de la Academia Porteña del Lunfardo que preside Doña Otilia Da Veiga. Eso es justamente lo que se celebra cada 5 de septiembre en el Día del Lunfardo.

"Lunfardo. Jerga empleada originalmente por la gente de clase baja de Buenos Aires, parte de cuyos vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en el español popular de la Argentina y Uruguay", dice la Real Academia Española. Digamos algo más, junto con Luis Alposta (Mosaicos porteños, Planeta, 2017): "es, esencialmente, un conjunto de voces de muy diversos orígenes que se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales con fines expresivos, irónicos o humorísticos".

Ya en 1928, Roberto Arlt ilustró magistralmente estos fines expresivos, en sus Aguafuertes porteñas del diario Crítica, cuando salió a defender al lunfardo de la ira de los puristas gramaticales "de cuello palomita", como él los llamó, con ejemplos inapelables: "Cuando un malandrín que le va a dar una puñalada en el pecho a un consocio, le dice: 'te voy a dar un puntazo en la persiana', es mucho más elocuente que si dijera: 'voy a ubicar mi daga en su esternón'. Cuando un maleante exclama, al ver entrar a una pandilla de pesquisas: '¡los relojié de abanico!', es mucho más gráfico que si dijera: 'al socaire examiné a los corchetes'."

El núcleo histórico del lunfardo se constituyó, entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, con voces traídas al Río de la Plata por la inmigración europea. "Otros argots nacen de la misma lengua a la que acompañan, de la lengua madre, digamos. Pero el lunfardo no nació del castellano –le explica Da Veiga a Infobae Cultura–. Nació sobre todo de los dialectos que se dieron cita en el patio de los conventillos, principalmente italianos, y también de otras lenguas europeas, pero en menor medida."

Junto con el patio del conventillo, el lunfardo pasó de la vida real a la literatura, como lo explicó el cantor Edmundo Rivero, conspicuo lunfardista: "Al lunfardo concurren voces de la inmigración laboriosa, del lenguaje rural también orillero pero en retirada, todo un mundo cuyos caracteres y personajes se decantan en el sainete, pero cuyo lenguaje sólo quedará fijado por las letras de los tangos y las milongas, sobre todo a partir de los años veinte. No es solamente un paso de las orillas al centro, es una inserción decisiva de un modo de nombrar hechos y objetos, de chamuyar el mundo, que iba a ser asumida por casi toda la ciudad" (Una luz de almacén, Emecé, 1982).

El tango, en definitiva, le devolvió a la calle, embellecidas por la poesía, las invenciones que le pertenecen, y su divulgación masiva fijó el vocabulario en el habla cotidiana, porque como define José Edmundo Clemente: "El lenguaje viene de abajo, es demagógico, mandan los más".

Del formidable uso que el tango clásico hizo del lunfardo proviene la presunción errónea de que el lunfardo se limita al vocabulario ligado a la producción histórica de ese género. Pero así como no todo el tango es lunfardo –el tango lunfardo es apenas una de las vertientes del género–, tampoco todo el lunfardo es tanguero, ni mucho menos.

Toda nueva voz que los hablantes rioplatenses ponen en circulación como alternativa consciente a otra oficial, y con su mismo sentido, puede ser considerada lunfardo. E incluso, también, ciertas palabras del español cuando se las emplea con un sentido que se aparta de la norma o en el contexto de una fraseología alternativa. "¿Cuándo una voz obtiene la carta de ciudadanía lunfarda? –se pregunta Otilia Da Veiga–. Pues cuando entra en la literatura… y eso suele depender de la frecuencia con la que esté fluctuando en el habla popular".

El repertorio crece continuamente, con aportes tan variados como los del freestyle, el feminismo, el chat o la ficción tumbera. En palabras de otro experto, Oscar Conde: "El lunfardo está muy lejos de ser un vocabulario cerrado e histórico. Vive, crece, se modifica con nosotros y por nosotros. Carga un valor expresivo y afectivo –aun cuando se trate de palabras peyorativas o groseras– que dice mucho más de los argentinos que diez volúmenes de sociología. Lunfardo es la mejor palabra que tenemos para describir un habla popular detrás de la cual hay un simbólico único e intransferible." (Lunfardo, Taurus, 2011).

Otro viejo mito, al que contribuye el origen de la propia palabra "lunfardo" (del romanesco "lombardo" = ladrón) es el que circunscribe el lunfardo al ambiente delictivo. En el imprescindible libro Lunfardía (Argos, 1953), el especialista José Gobello, fundador de la Academia Porteña del Lunfardo, afirmó: "Los lunfardos acuñaron en el ocio de las cárceles, con travieso concepto de la sinécdoque, tal vez algunas docenas de palabras: al reloj, lo llamaron bobo porque trabaja día y noche y no cobra, o quizás por la facilidad con que se lo podía robar; al anillo, brillo, por el resplandor de la gema; al preso que en los penales limpiaba las cloacas, tigrero y al excremento, tigre, por el color. Palabras de esa laya han ingresado oficialmente en la literatura rea".

No obstante, desde el poemario de Carlos De La Púa La crencha engrasada (de 1928) hasta la serie televisiva El Marginal, noventa años más tarde, el lunfardo y la imaginería delictiva se conectan de modo recurrente. Como también confluyen en la definición del lunfardo formulada por Borges, que lo rebajó a una "tecnología de la furca y del cuchillo".

Y a propósito, no fue el único desaire de Borges hacia el lunfardo. Se le atribuye este ocurrente retruque en una entrevista:

–Señor Borges, ¿el lunfardo se está extinguiendo o sigue vital?

-Borges: ¡Seamos optimistas y digamos que no existió nunca!

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/cultura/2018/09/05/dia-del-lunfardo-por-que-la-voz-de-la-calle-esta-mas-viva-que-nunca/


30 DE SEPTIEMBRE DE 2009     

 

El "TANGO" Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 

     El tango, música y baile por excelencia del Río de la Plata, se convirtió en la fecha en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por decisión de un comité intergubernamental de la Unesco reunido en Abu Dhabi, que aceptó una candidatura impulsada conjuntamente por Argentina y Uruguay.

 

     “La Unesco declara e incluye al tango dentro de los Bienes Culturales Inmateriales”, anunció desde Abu Dhabi una fuente diplomática.


11 DE DICIEMBRE      

 

DIA NACIONAL DEL TANGO.

 

Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890 o 1887) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar, quien con el apoyo de varias entidades -la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Casa del Teatro, el Sindicato Argentino de Músicos (Sadem), la Unión Argentina de Artistas de Variedades (Uadav ), la Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, la Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, la Asociación Argentina de Actores y la Asociación Amigos de la Calle Corrientes- hizo la solicitud ante la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en 1965; doce años después se logró la aprobación de la celebración mediante el Decreto Municipal n.º 5830 del 29 de noviembre de 1977, y el 19 de diciembre de ese año se convirtió en día nacional por Decreto Nacional n.º 3781.


BARRIOS PORTEÑOS... BARRIOS DE TANGO

 

     La Ciudad de Buenos Aires se divide en 48 barrios, que aquí detallamos, cada uno de ellos con sus características propias, lo que hacen que nuestra Ciudad sea única en el mundo.

 

AGRONOMÍA

Antiguamente, el lugar se conocía como la Chacra de los jesuitas. La ley 1068, sancionada el 18/09/2003 instituyó el 25 de septiembre como el día del barrio, en conmemoración de la fecha en que se inauguró el "Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria" en el año 1904, que dio origen a su nombre.

ALMAGRO

La ley 901, sancionada el 19/09/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 28 de Septiembre como "Día del Barrio de Almagro".

BALVANERA

El nombre oficial, Balvanera, proviene de la parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, construida en 1831. La ley 725, sancionada el 14/12/2001, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el día 1º de Abril de cada año como el "Día del Barrio de Balvanera".

BARRACAS

El nombre del barrio se debe a las construcciones rudimentarias o barracas que se utilizaban para depositos de cereales, cueros, lanas y otros materiales para comercializar. La ley 1155, sancionada el 16/10/2003, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su artículo 2 establece que el 30 de agosto de cada año se celebra el Día del Barrio de Barracas.

BELGRANO

Su nombre rinde homenaje al Gral. Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera. La ley 1460, sancionada el 16/09/2004, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 23 de noviembre como Día del Barrio de Belgrano.

BOEDO

La ley 1043, sancionada el 19/06/2003, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 25 de julio como "Día del Barrio de Boedo" en coincidencia con el nacimiento del prócer de la independencia, Mariano Boedo, que da nombre al barrio.

CABALLITO

La ley 950, sancionada el 05/12/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el día 15 de Febrero de cada año como Día del Barrio de Caballito, en conmemoración a la fecha en que se compró el predio que dio origen a la "pulpería del caballito".

CHACARITA

En esas tierras los Padres Jesuitas construyeron el casco de la Chacrita y la primitiva iglesia, conocidas en un comienzo como "Chacarita de los Jesuitas" o "de los Padres", de la que deriva el nombre del barrio. La ley 805, sancionada el 02/07/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 28 de junio de cada año como "Día del Barrio de Chacarita".

COGHLAN

La ley ley 1350, sancionada el 03/06/2004, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyese el 1 de febrero como "Día del barrio de Coghlan" en conmemoración de la fecha en que se inauguró la estación ferroviaria del mismo nombre.

COLEGIALES

El nombre se refiere a los escolares que, desde mediados del Siglo XVIII y hasta 1870, pasaban sus vacaciones de verano en tal lugar. La ley 1060, sancionada el 18/09/2003, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 21 de septiembre como "Día del Barrio de Colegiales".

CONSTITUCIÓN

La ley 835, sancionada el 15/08/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice en su Artículo 1º: "Institúyase el día 29 de Agosto de cada año como "Día de Constitución", en conmemoración de la fecha del natalicio de Juan Bautista Alberdi, quién contribuyera a la organización del país con su pasión e inteligencia expresada en sus escritos fundamentales, bases de nuestra Constitución Nacional."

FLORES

El nombre de este barrio se debe a la capilla de San José, edificada en los terrenos que donara Don Ramón Flores. La ley ey 408, sancionada el 15/07/2000, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el 31 de mayo como el "Día del Barrio de Flores".

FLORESTA

La ley 630, sancionada el 06/09/2001, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el día 29 de agosto de cada año como "Día del Barrio de Floresta", en conmemoración de la fecha en que arribó la antigua locomotora "La Porteña" al paraje denominado La Floresta en el año 1857.

LA BOCA

La ley 944, sancionada el 5/12/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 23 de agosto de cada año como el "Día del Barrio de La Boca" en conmemoración a la creación del Juzgado de Paz de La Boca del Riachuelo el 23 de agosto de 1870.

LA PATERNAL

El nombre se debe a la Sociedad de Seguros "La Paternal", que era la propietaria de la mayor parte de las tierras del lugar. La ley 1364, sancionada el 24/06/2004, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el 12 de Julio como el "Día del Barrio de La Paternal".

LINIERS

Su nombre se debe a las Hermanas de la Casa de Ejercicios que sugirieron que llevara el nombre del héroe de las Invasiones Inglesas por haber sido éste un benefactor de la Congregación. La ley 309, sancionada el 02/12/1999, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el día 18 de diciembre de cada año como "DIA DEL BARRIO DE LINIERS".

MATADEROS

El nombre se debe a los nuevos mataderos, que desplazarían de esa forma a los tradicionales Corrales Viejos, ubicados en la zona de Parque de los Patricios. La Ordenanza Nº 45.966 B.M. 19459 Publicada el 27/01/1993 dice: Institúyese el día 14 de abril de cada año como "Día del Barrio de Mataderos".

MONTE CASTRO

Se le dio ese nombre conmemorando los 296 años de la fecha en la cual el Sr. Fernández de Castro compró las tierras que dieron origen a una de las más antiguas toponimias de la zona oeste de la Ciudad. La ley 190 (B.O. Nro. 722 del 28/06/99) dice: Institúyese el 14 de mayo de cada año como el "Día de Monte Castro".

MONTSERRAT

Su nombre se debe a la creación y construcción en 1756 de la Capilla o Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat que pertenecía a la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Monserrat. La ley 290, sancionada el 18/11/1999, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el día 8 de setiembre como el "Día del Barrio de Montserrat".

NUEVA POMPEYA

La ley 951, sancionada el 05/12/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 14 de mayo como "Día del Barrio de Nueva Pompeya", en conmemoración a la fecha del año 1896 en el cual se colocó la piedra fundamental de la Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya.

NÚÑEZ

De acuerdo a La ley 952 , sancionada el 05/12/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 27 de abril es el "Día del Barrio de Nuñez", en conmemoración al día 27 de abril de 1873 en el cual se inauguró la estación ferroviaria homónima.

PALERMO

El nombre del barrio se debe a Domingo Palermo, un inmigrante italiano que fue uno de los primeros vecinos y tenía su casa y viñedos en la zona del actual Museo Sívori. La Ordenanza 43.653 (B.M. Nro. 18.587 del 02/08/89) instituye el 25 de junio de cada año como el "Día del Barrio de Palermo".

PARQUE AVELLANEDA

El 23 de noviembre de 2006 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó la Ley 2151, que instituye el día 3 de marzo como “Día del Barrio de Parque Avellaneda”. Su nombre recuerda al ex presidente, Nicolás Avellaneda.

PARQUE CHACABUCO

La ley 1025, sancionada el 22/05/2003, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el día 15 de mayo de cada año como "Día del Barrio de Parque Chacabuco", en conmemoración al dictado de la Resolución del 15 de mayo de 1903 que trazó y denominó al parque homónimo.

PARQUE CHAS

Su nombre recuerda al Dr. Vicente Chas que fue el dueño de la mayoría de las tierras de este barrio. La ley Nº 1.969 (BOCBA 2468 Publ. 28/6/2006) de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyese el 29 de septiembre como "Día del barrio de Parque Chas", fecha en la cual, en el año 1925 fue aprobado por el ex-Consejo Deliberante el trazado característico de un sector del actual barrio.

PARQUE PATRICIOS

El barrio tomó el nombre del Parque, que rinde homenaje al Regimiento de Patricios. Ordenanza 41.477 (B.M. Nro. 17.891 del 16/10/86): Instituye el 12 de septiembre de cada año como el "Día del Parque de los Patricios".

PUERTO MADERO

El nombre de este barrio recuerda al comerciante Eduardo Madero, autor del proyecto del antiguo puerto. La ley 727, sancionada el 18/01/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el 8 de marzo de cada año como "Día del Barrio de Puerto Madero" por ser el día internacional de la mujer, en función de que sus calles tienen nombre de mujer.

RECOLETA

El nombre del barrio se debe a los monjes recoletos que allí se establecieron a principios del siglo XVIII. La ley 726, sancionada el día 14/12/2001, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el día 12 de Octubre como Día del Barrio de Recoleta.

RETIRO

La ley 2690, sancionada el 01/11/2007, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyase el 30 de junio como Día del Barrio de Retiro en referencia a la autorización para la construcción en 1696, de la residencia de "El Retiro", que le da origen.

SAAVEDRA

El nombre del barrio se debe a la estancia que allí tenía don Luis María Saavedra y que hoy es sede del Museo Histórico Brig. Gral. Cornelio Saavedra y donde se conserva el acta de fundación del barrio. La ley 952, sancionada el 05/12/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase la fecha del 27 de Abril como el "Día del Barrio de Saavedra", en conmemoración al día de la fundación del barrio.

SAN CRISTÓBAL

Su nombre deriva de la Parroquia San Cristóbal. La ley 1366, sancionada el 26/07/2004, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el 28 de Junio como el "Día del Barrio de San Cristobal".

SAN NICOLÁS

Su nombre se debe a la Iglesia de San Nicolás de Bari que se encontraba emplazada en el lugar donde actualmente está el Obelisco. La ley 804, sancionada el 02/07/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el 23 de agosto de cada año como Día del Barrio de San Nicolás.

SAN TELMO

Por ley 2723, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha instituido el día del Barrio el 31 de Mayo, día de la creación de San Pedro González Telmo, que por extensión, dio nombre al barrio circundante.

VÉLEZ SÁRSFIELD

El nombre es en homenaje al jurisconsulto Dalmacio Vélez Sársfield, autor del código civil argentino.

VERSALLES

El nombre se debe al Dr. José Guerrico, quien recordando el palacio de Versalles, cerca de París, sugiere el nombre de ese palacio para la nueva zona. La Ordenanza 43.858 (B.M. Nº 18.673 del 04/12/89): Instituye el 16 de noviembre de cada año como el "Día de la Patrona del Barrio de Versalles, Nuestra Señora de la Salud".

VILLA CRESPO

La ley 1549, sancionada el 11 de enero de 2005, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase la fecha del 3 de Junio como el Día del Barrio de Villa Crespo" en conmemoración de la creación de la Fábrica Nacional de Calzado, en 1888.

VILLA DEL PARQUE

Su nombre se debe a que fue “LaVilla” del Gran Parque del Oeste o Quinta de Agronomía. La ley 3.080 del 30/06/2009 dice: Institúyase la fecha del 8 de noviembre de cada año como “Día del Barrio de Villa del Parque”.

VILLA DEVOTO

Su nombre se debe a que allí tenía su quinta Don Antonio Devoto. La ley Nº 2349, sancionada el 19/07/07, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: "Instituyese el 13 de Abril de cada año como DÍA DE VILLA DEVOTO en conmemoración de la fecha que, en 1889 se aprobó el trazado del barrio".

VILLA GENERAL MITRE

Su nombre le fue dado en homenaje al que fuera presidente de la Nación Argentina, Don Bartolomé Mitre.

VILLA LUGANO

El nombre del barrio se origina en la ciudad natal del fundador, Don José Francisco Soldati. Según Ordenanza N° 42.753 B.M. 18.306 del 23/06/1988 y Ordenanza 49.818 B.M. 20.191 del 26/12/1995 cada 18 de octubre se conmemorará el aniversario y "La Semana del Barrio de Villa Lugano".

VILLA LURO

Su nombre en homenaje a don Pedro Luro, quien en 1890 había comprado estas tierras en las que habría de nacer el actual barrio. La ley 949, sancionada el 05/12/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 1° de Diciembre como "Día del Barrio de Villa Luro".

VILLA ORTÚZAR

La ley 1065, sancionada el 18/09/2003 de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase como "Día del Barrio de Villa Ortúzar" el 26 de abril de cada año, en conmemoración de la fecha en que Santiago Francisco de Ortúzar compró los terrenos del actual barrio que lleva su nombre.

VILLA PUEYRREDÓN

Su nombre es en homenaje al prócer Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón. La ley 87, sancionada el 17/05/2007, (B.O. Nro. 1.239 del 24/07/01) de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyese el 20 de agosto de cada año como "Día de Villa Pueyrredón".

VILLA REAL

Recibe su nombre debido a la existencia en el área de la "Quinta de los Virreyes", denominación mediante la cual se conocía a la residencia veraniega del "virrey marqués Rafael Sobremonte (1804 - 1807)", y desde la cual inició su huida hacia la provincia de Córdoba durante las Invasiones Inglesas. La ley 1785, sancionada el día 15/09/2005, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyase el 18 de marzo de cada año como día del barrio de Villa Real.

VILLA RIACHUELO

Era parte de la Provincia de Buenos Aires. Luego pasa a ser el Barrio que se ubica limitando la Capital Federal, hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el ríachuelo le da su nombre.

VILLA SANTA RITA

La "Santa de los Imposibles" da su nombre al barrio. La ley 1347/2004, sancionada el 27/05/2004, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyase el 5 de septiembre de cada año como "Día del Barrio Villa Santa Rita"

VILLA SOLDATI

El nombre recuerda a su fundador, don José Soldati. El proyecto de ley 2247/2008 propone al 29 de noviembre como el Día del Barrio de Villa Soldati.

VILLA URQUIZA 

Tomó su nombre del gobernador entrerriano Justo José de Urquiza. La ley 834, sancionada el 16/07/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase la fecha del 2 de octubre como el Día del Barrio de Villa Urquiza.



Flag Counter