MECA DE TANGO

VÍNCULOS DE TANGO


Año 2024

































Año 2023



















AÑO 2021


El viernes 31 de julio a las 20 Hs. se realizó una videoconferencia por plataforma ZOOM de R. C. R. Saladillo en la que participaron socios de R. C. R. Echesortu

 

El Locutor y abogado Dr. Osvaldo Gandolfo dio una charla sobre su Programa radial "La Matiné del Tango" que se emite por FM Tango 98.7 los sábados por la tarde.


AÑO 2020


UN CAFÉ EN ROSARIO, SABOR CON TANGO DE FONDO EN ARGENTINA

 

Noticia de ARGENTINA ES TANGO

 

 

Nos espera Julián Augusto Paz en uno de esos clásicos bares rosarinos, típicos además de esa Argentina pampeana y gringa. Como lo sé un evocador de aquellas calles, esquinas, emisoras… bares, nos envía este comentario al que añade una selección de un artículo del diario La Capital. Gracias Julián, quería tomarme un capuccino con esas medialunas únicas. Allá vamos…

 

 “Te mando estas notas sobre los cafés de Rosario que salieron en "La Capital", de los cuales por lo menos uno seguro que conociste. Podría agregar el "Tokio" que estaba enfrente del cine Capitol en calle San Martín al lado de la Granja Royal que tenía todavía el escenario para la orquesta de tangos. El de los japoneses de calle Santa Fé enfrente de la vieja Querencia. La Cosechera de San Martín y Rioja, haciendo cruz con "Los Dos Chinos", el viejo Sorocabana de calle Córdoba, y tantos otros que fueron puntos de encuentro de generaciones de rosarinos.

 

Una mención aparte para "El Cairo", ya que su nombre ha trascendido a nuestra ciudad gracias a los buenos oficios del inolvidable negro Fontanarrosa.

 

El popular café rosarino "Saigo" regenteado por japones en la mítica esquina de Corrientes y Pellegrini, al lado del cine Sol de Mayo

 

Quisiera recordar también a los almacenes y bares, tan gallegos en todo sentido (por los dueños y las costumbres), de los cuales los que quedaron grabados en mi memoria como mas importantes fueron:

  • "El Telégrafo" de Entre Ríos y Santa Fe;
  • el de "Velilla" en Mitre y Santa Fé;
  • "El Pampa" de Córdoba y Paraguay;
  • "El Ancla" en Maipú y San Juan y
  • "El Sibaríta" en San Lorenzo y Corrientes,
  • el Saigo de Corrientes y Pellegrini, al lado del cine Sol de Mayo.

 

Anteanoche recordaba a estos almacenes y bares con un compañero de secundaria (santafesino él) con el que nos juntamos en San Martín de los Andes, en esta provincia de Neuquén y hablábamos del prestigioso "copetín", que abarcaba toda la gama imaginable de bebidas con fuerte predominancia del vino "negro".

 

Para los que no los conocieron, estos lugares se caracterizaban por horizontalizar la sociedad. Sus concurrentes olvidaban las clases sociales para pasar a ser contertulios, sobre todo a medida que pasaba el tiempo y se consumía más alcohol. Era maravilloso ver departiendo al juez con el peón, al ingeniero con el albañil o al profesor con el portero, por separado o en grandes grupos, donde era obligatorio que todos y cada uno pagara la vuelta, aunque sin "tomo y obligo" ya que había una fuerte predisposición al trago”.

 

 

Julián Augusto Paz

Julián Augusto Paz, autor de esta nota sobre los bares de Rosario en www.argentinatango.es

 

Julio Augusto Paz añade esta nota de nuestro diario clásico, La Capital, escrita por Silvia Caraf, referido a un encuentro que se organizó para hablar y recordar nuestros bares rosarinos. Seleccionamos:

 

Para la vida cotidiana, los bares tienen la naturalidad de una panadería y en sus mesas se puede leer la historia de una comunidad, incluyendo sus sueños y fantasías. Los hubo de ramos generales, de copetín al paso, fondas de guisos suculentos y hasta en los trenes.

Los hay buffet, snack y whiskerías, Escenarios de magos, músicos y bailarines, puentes para negocios y amores, glamorosos y de mala muerte, los bares y su anecdotario fueron el eje de las VI Jornadas de Historiadores y Cronistas Barriales, organizadas por el Museo del Barrio Refinería, y con la participación del Centro Cultural Cine Lumiere y el Grupo de Historiadores Barriales.

 

Las exposiciones tuvieron como eje historias de boliches famosos y legendarios, relatos sobre costumbres de dueños y parroquianos y evocaciones de mostradores, botellas y mobiliario en general. Además hubo reflexiones sobre roles ineludibles como el mozo y el papel de la mujer en la evolución de los bares. Tampoco faltó la mitología sobre las vivencias alrededor de sus mesas, pródigas en afectos, amores y negocios. Además, hubo una mirada sobre la actualidad de estos míticos sitios.

 

Un clásico rosarino, el Olimpo, junto al teatro homónimo, en la calle Corrientes y MendozaEntre esos bares, los diarios anunciaban el Café de París, en calle del Puerto, “digno de la cultura y el progreso de Rosario” y el Café de Peyrano, donde en 1868 se recibían donaciones “a favor de dos niños cautivos de 10 y 4 años, arrebatados de su hogar por los aborígenes”. Además del “muy bien instalado” café Arispe, sobre calle Córdoba, que en 1887 fue criticado por dejar jugar al billar en mangas de camisa. “Rogamos al propietario suprimir eso”, escribió El Ferrocarril el 20 de enero de 1867.

 

En 1891, los diarios hablaban del “espectáculo misterioso de fantasmas en el Café Español”. Musa y poesía. “Los bares son espacios que suelen relacionarse con la bohemia y la tertulia literaria”, dijeron las historiadoras Ana Bugiolacchi y Florencia Giménez, de la Universidad Nacional de Rosario, en su disertación sobre el poeta Jorge Isaías, en cuyos textos los cafés aparecen como escondite, oficina, punto de encuentro o trabajo. Y explicaron que la función simbólica de estos espacios/bares tiene que ver con la necesidad de escapar de una masa anónima: “la musa inspiradora es tal vez otra manera de nombrar esa sensualidad colectiva que el bar posee: ese estar entre muchos”.

 

 

Fuente: http://www.argentinatango.es/Un-cafe-en-Rosario-sabor-con-tango-de-fondo-en-Argentina/284


AÑO 2019


El folclore y el tango con sello rosarino se muestra en Portugal

 

Sábado 17 de Agosto de 2019

 

La asociación "Nuestras Raíces" se presenta en el festival convocado por la Unesco que se desarrolla desde hoy y hasta el domingo 25 de agosto.

 

La asociación “Nuestras Raíces” será la embajadora de Rosario en el festival organizado en Portugal por el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales dependiente de la Unesco.

 

El encuentro, que reúne a grupos de baile y música de diferentes países, se realizará entre hoy y el 25 de agosto y le hará un lugar al tango y el folclore de distintas regiones de Argentina en escenarios de las ciudades de Faro, Figueira da Foz y Santarem.

 

 

   Miguel Angel Milano, abogado y docente de música, fundó “Nuestras Raíces” hace 20 años junto a Juan Bautista Barbato, presidente de la entidad y ex secretario de Promoción Social durante la intendencia de Héctor Cavallero; el representante artístico Roberto Amorelli y el mistico periodista Miguel Domingo Aguiló -fallecido en 2009-.

 

Leer Noticia Completa


AÑO 2017


22 noviembre, 2017

 

DESPACHO EN CULTURA A LA CREACIÓN DEL MUSEO ROSARINO DEL TANGO 

Los ediles escucharon previamente a integrantes de agrupaciones que expresaron su apoyo al proyecto.

Presidió el encuentro de la comisión realizado esta tarde (miércoles 22) en la sala de reuniones del Anexo II “Alfredo Palacios”, la titular de la comisión, Carola Nin, de Compromiso con Rosario y participaron Carlos Cardozo, de Unión PRO Federal; María Eugenia Schmuck, de Radicales Progresistas y Celeste Lepratti, del Frente Social y Popular (FS y P).

Los concejales escucharon en el inicio de la reunión a Rogelio Pesoa; el periodista distinguido Gerardo Qüilici; el cantante distinguido Ricardo Paradiso y Juan Mario Ferrero, integrantes de la Agrupación Tanguera “Antonio Ríos” y la Mesa del Tango del Bar Blanco, quienes hicieron referencia al proyecto -surgido de las mismas- y presentado como iniciativa por el edil Carlos Comi, de la Coalición Cívica-ARI, para crear el Museo Rosarino del Tango.

Explicó Pesoa que uno de los objetivos es que “valioso material que durante años alguién coleccionó a su fallecimiento, no se pierda, dado que, a las familias, salvo excepciones no le interesa”.

Mencionó que “hay quienes ya están dispuestos a donar fotos, cartas, entre otros elementos” y propuso que el futuro Museo se emplace aledaño a La Casa del Tango, frente a la cual también se instalará el monumento a Carlos Gardel, que fue retirado del predio del parque Juan Domingo Perón-Patio de la Madera.

Igualmente sugirió Pesoa que la “inauguración simbólica del Museo podría realizarse el 11 de diciembre con motivo del Día Nacional del Tango”.

El periodista y difusor del tango, Qüilici, preguntó si “se tiene conciencia sobre la trascendencia del tango en la ciudad”. Recordó que ya en 1905 hay registrados tangos escritos por rosarinos.

También sostuvo que hay quienes actualmente llevan para donar cosas a La Casa del Tango y en tal sentido historió el proceso de creación de lo que hoy es La Casa del Tango, en la gestión como intendente de Hermes Binner.

Lamentaron varios de los tangueros que concurrieron que los dos espacios gastronómicos que funcionan aledaños a La Casa del Tango, no tengan los nombres originales, “Cholo”, que era en homenaje al bandoneonista Rodolfo “Cholo” Montironi y “Percal”, para evocar al maestro Domingo Federico.

Por su parte Ferrero dijo que “Rosario es una ciudad fundacional del tango” para resaltar que hoy son muchos los jóvenes intérpretes de la música ciudadana, egresados de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario y de las escuelas de música provincial y municipal.

La edila Nin, recordó que la iniciativa de Comi propone un estudio de factibilidad, mientras que la concejala Schmuck propuso que la norma a la que dieron despacho disponga la creación del Museo Rosarino del Tango y sí quede a criterio del Departamento Ejecutivo el lugar de su funcionamiento, para el que sugieren sea cercano a La Casa del Tango.

 

 

© concejorosario.gov.ar 2017


CREAN EL CENTRO CULTURAL “LA CASA DEL TANGO”

 

Expediente 244.717 de la concejala Schmuck

 

La “Casa del Tango” es un ejemplo de la activación y puesta en valor de este género popular por parte del poder estatal, demostrando otros usos del tango en el espacio urbano e impulsando nuevas modalidades de apropiación cultural.

Centro Cultural La Casa del Tango

 

VISTO

La existencia de la Casa del Tango desde el año 1994, en la ciudad de Rosario,

 

CONSIDERANDO

  • Que la Ley Nacional N° 24.684/96 declara al tango como parte del patrimonio cultural de la nación “… comprendiendo a todas sus manifestaciones artísticas, tales como su música, letra, danza, y representaciones plásticas alusivas”.
  • Que es importante considerar como antecedente la Ley 5735 de fomento a las milongas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de 2016.
  • Que el tango fue declarado, en 2009, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
  • Que Rosario representa, junto a Buenos Aires y Montevideo, los tres centros urbanos históricos pioneros en la creación y difusión del Tango.
  •  Que sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX y su mayor producción artística durante el siglo XX hasta la actualidad.
  • Que Rosario, ciudad “portuaria y ferroviaria” por excelencia, acompañó, como otros puertos del mundo, el desarrollo de la música ciudadana.
  • Que cabe destacar la importancia del Barrio de Pichincha en el origen de nuestra música.
  • Que en esta primera etapa denominada “Guardia Vieja”, podemos destacar algunos hitos, tal el caso de “Agarrate catalina” de José Baracco, que es considerado el primer Tango Rosarino, estrenado en el año 1905.
  • Que tuvieron un tiempo de residencia en Rosario, grandes músicos y compositores de la talla de Prudencio Aragón, “El Johnny”, y José Luis Padula, autor del célebre Tango “9 de Julio”.
  • Que otros compositores de principios de siglo, radicados en la ciudad, y que contribuyeron a engrosar nuestro acerbo, fueron Cayetano Gross (“Che Antonio, cerrá el cajón”), Cantalizio Aranaz (“La diagonal”, “Es al ñudo que me fajen”) y Pascual Romano, músico italiano, profesor de piano, canto y armonía. Director de la Orquesta de Italia, contratado en 1887 para hacer lo propio en nuestra ciudad, donde durante muchos años dirigió conciertos y ejerció la docencia. Él también se sintió atraído por el tango. (Se recuerda de su autoría “Qué flechazo”).
  • Que la radiodifusión iniciada en Rosario en el año 1923, se transformó en el primer gran impulso de la difusión del género.
  • Que ya sea por su nacimiento en Rosario o en cercanías, grandes figuras iniciaron su actividad en la ciudad para luego plasmar su desarrollo artístico en Buenos Aires y otras ciudades del mundo, tal el caso de cantantes como Libertad Lamarque (Rosarina, figura internacional del Tango y del Cine), Agustín Magaldi (Casildense, contemporáneo de Gardel y junto a este y Corsini, considerados los mayores “Cantores Nacionales” de todos los tiempos), Agustín Irusta (Rosarino, integrante del famoso trío Irusta, Fugazot, de Mare) y Héctor Palacios (Rosarino, considerado por algunos como el sucesor de Gardel).-
  • Que en nuestra ciudad hubo músicos y orquestas locales de destacada importancia en la década del 1940 / 1950, como el caso de Abel Bedrune, Juan Rezzano (creador junto a Lito Bayardo del tango “Duelo Criollo”, denominada popularmente como la “cumparsita Rosarina”), José y Domingo Sala, Julio Conti, Héctor “Lincoln” Garrot, Raúl Bianchi, Nicolás Barbato.
  • Que referido al baile, también Rosario tuvo un rol de importancia. Figuras de renombre para la época como Silvio Puertas, Alberto Donaire “el Cachafaz Rosarino”, Domingo y Agustín Gaeta, Orlando Paiva, sin olvidar la residencia durante algunos años del gran “Virulazo”, integrante del elenco del emblemático del espectáculo “Tango Argentino” representado en gran parte del mundo.
  • Que también los hubo compositores, como el caso de Eduardo “Chon” Pereyra (“Madame Ivone” con Cadícamo ), José Dames (“Fuimos” con Homero Manzi), y tantos otros como, Enrique Munne (“Maleza” con Catulo Castillo), Emilio Barbato (“Loco Torbellino” con Homero Expósito), Felix Lipesker (Arrabal con Homero Manzi), Juan Rezzano (Duelo Criollo con Lito Bayardo), Manuel Sucher (“En carne propia” con Carlos Bahr).
  • Que también Letristas rosarinos se destacaron, como José Gonzalez Castillo (padre de Cátulo Castillo, autor de “El Aguacero” y “Griseta”). Lito Bayardo (autor de la letra de “Duelo Criollo”).
  • Que Rosario lleva así, la impronta de la creación estilística de la denominada “Escuela Bandoneonística Rosarina” iniciada por Julio Ahumada, Antonio Ríos, Fernando Tell. Continuada y sostenida por Osvaldo “Marinero” Montes, Cholo Montironi y Néstor Marconi.
  •  Que nuestra querida Ciudad, vio crecer a músicos que luego tuvieron una destacada labor en Buenos Aires: Los Hermanos Lipesker, Domingo Mattío, Carlos Parodi, Emilio Barbato y el maestro Omar Torres que mantuvo su orquesta y actividad docente hasta su fallecimiento el pasado año.
  • Que también a destacados músicos integrantes de grandes formaciones orquestales como Antonio Agri (Piazzolla), Omar Murtagh (Sexteto Mayor), José Brondel (Jorge Dragone y Alberto Castillo). Cuartetos destacados, como Los Poetas del Tango: Antonio Ríos (bandoneón), Antonio Agri (violín), José Puertas (piano) y Omar Murtagh (contrabajo).
  • Que notables cantores de gran repercusión nacional están vinculados a nuestra Ciudad: Raúl Lavié (destacado solista de actualidad), Alberto Echagüe (D”arienzo), Aldo Calderón (Troilo).
  • Que desde 1958, nuestra Ciudad ha sido elegida como residencia habitual del Maestro Domingo Federico, autor de obras emblemáticas como “Yuyo Verde”, “Percal”, “Al compás del corazón “, entre otras, cuya labor docente tuvo una notable importancia en la creación de la Orquesta Juvenil de la UNR.
  • Que también se da el caso de vocalistas locales de gran trayectoria en nuestro medio como Graciela Figari, Gabriela Estrada, Graciela Rey, Ricardo Paradiso.
  • Que el tango rosarino ha generado figuras de la talla de Domingo Federico considerado por los críticos musicales como un gran creador y autor de un número importante de clásicos del género.
  •  Que, asimismo, podemos nombrar a otros singulares creadores del género surgidos o formados en nuestra ciudad: Antonio Agri, Oscar Balaguer, Leone Capitano, Angelita de la Mata, Juan Esperanza, Raul Gallardo, Hector Grimolizzi, Raul Lencina, Nestor Marconi, Cholo Montironi, Alejandro Mustafá, Pepe Ferrer, Carlos Moyano, entre otros, sumado a agrupaciones como el Quinteto Camandulaje, el Quinteto de Tango “El Amague”, el Quinteto de Tango Rosario y Tritango, entre otros colectivos.
  • Que la importancia de la actualidad del Tango en nuestra Ciudad queda en evidencia con la existencia de prometedores jóvenes; músicos, intérpretes y compositores, letristas y cantantes surgidos de las Escuelas de Música Universitaria, Provinciales y Municipales. Por citar algunos: Javier Martínez Lo Re, Carlos Quilici, Rogelio Marra, Noelia Moncada, Verónica Muñoz, Verónica Marchetti, Martín Tessa, Leonel Capitano, Juan Iriarte, Alicia Petronilli, Joel Tortul, entre tantos otros.
  • Que Rosario cuenta también con orquestas actuales de gran categoría como La Biaba, La Máquina Invisible, Quinteto Los Tauras, La Menesunda, Orquesta Típica La Maleva, Sexteto Vendaval, Quinteto El Amarre, Orquesta Típica de Carlos Quilici, Joel Tortul Cuarteto, Orquesta Utópica, Orquesta Furacero, Orquesta Masmédula, Sexteto Madrugada, Grupo Noche Oscura, Grupo Madreselva, Juan Iriarte y Los Cuadrados del Tango, Escolazo Tango Trio, Orquesta Las Cuerdas del Más Allá, Orquesta El Mejunje, Leonel Capitano Quinteto, Martín Piñol y la 2×4 Rosarina, Orquesta La Trifulca y muchas más.
  • Que también hoy en día existen un gran desarrollo del baile con el aporte de las Milongas rosarinas y jóvenes bailarines que mantiene vivo el encanto del Tango a través de la danza.
  • Que finalmente corresponde destacar la actividad de la Casa del Tango, bajo la coordinación de Eduardo Serenelli primero, bajo la dirección de Ricardo Paradiso en la actualidad y el asesoramiento de Gerardo Quilici desde siempre, en la promoción de actividades culturales y la creación de un espacio público abierto a la participación de los artistas locales.
  •  Que la “Casa del Tango” es un ejemplo de la activación y puesta en valor de este género popular por parte del poder estatal, demostrando otros usos del tango en el espacio urbano e impulsando nuevas modalidades de apropiación cultural.
  • Que iniciativas como “La Casa del Tango” pugnan por una mayor democratización y participación en el quehacer local del tango, buscando poder ampliar la agenda cultural existente en la ciudad, alentando el reconocimiento de expresiones innovadoras, abriendo nuevas posibilidades para el fortalecimiento de proyectos alternativos, así como favoreciendo el acceso y el acercamiento de un nuevo público para el tango.
  • Que todo este acervo cultural y su desarrollo en el correr de los años, permite inferir la existencia de una valiosísima cantidad de objetos con enorme importancia histórica y cuya protección debe ser tomada como objetivo de las áreas de Cultura de la Ciudad.
  • Que corresponde al Estado Municipal crear y sostener espacios orientados a la difusión, valorización y enriquecimiento de la cultura local.
  • Que el tango rosarino y las instituciones abocadas a su enseñanza y difusión, han brindado un aporte invalorable a la música nacional y latinoamericana, y por tanto, creernos necesario indagar en torno a su rica historia y preservar su aporte al patrimonio cultural de nuestra ciudad.”

 

Es por lo expuesto que se eleva para su aprobación el siguiente proyecto de:

 

O R D E N A N Z A

 

Art. 1°.-  Créase el Centro Cultural “La Casa del Tango”, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, que funcionará en calle Av. Arturo Illia N° 1750  de la ciudad de Rosario.

 

Art. 2º.- Serán objetivos de “La Casa del Tango”:

  • Promover la cultura del tango y sus hacedores en todas sus manifestaciones y en especial en lo relacionado a Rosario y su zona metropolitana.
  • Planificar una programación anual que incluya a los artistas y maestros de nuestra región, democratizando así el lugar.
  • Reunir y brindar información sobre el acontecer del tango (shows, clases y milongas) de la ciudad y zona de influencia, a los rosarinos y turistas que a diario pasan por la casa.
  • Ofrecer un espacio de desarrollo no sólo a la orquesta-escuela y noneto de tango sino también a las diversas agrupaciones de música y danza relacionados con el género.
  •  Proponer espacios de reunión y reflexión intergeneracional acerca de la historia de la ciudad y su devenir tanguero, para la construcción permanente de una identidad rosarina.
  • Ser sede neurálgica de una serie de eventos tangueros desarrollados en la ciudad como “Encuentro Metropolitano de Tango” (tango y milongas en los distritos), “Rosario bajo las estrellas” (fechas de tango en espacios públicos), Milonga Patria del 25 de Mayo en el Monumento a la Bandera, etc.

 

Art. 3°.- La autoridad de aplicación de la presente Ordenanza será la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario o a la que en el futuro le transfieran sus atribuciones.

 

Art. 4º.- El Centro Cultural “Casa del Tango” desarrollará actividades vinculadas a la disciplina artística Tango como ser: Talleres de baile para principiantes y avanzados; charlas y seminarios específicos; ensayos de orquesta; Talleres de Canto para profesionales y amateurs; Shows en vivo, tertulias, presentaciones, proyecciones y encuentros, etc; tal como explicita el artículo 2º de esta Ordenanza.

También podrá ser lugar de acopio y exposición de todos aquellos objetos que posean valor histórico y cultural, y se encuentren relacionados o vinculados con la historia del tango en nuestra ciudad.

 

 

Art. 5º.- La reglamentación de la presente, así como la coordinación del espacio y sus funciones serán atribuciones de la autoridad de aplicación.


LAS LETRAS QUE HABLAN DE LOS CLUBES

Por Gustavo Veiga

 

Hay más de seiscientos tangos dedicados al ambiente del fútbol y sus personajes. Varios hablan en sus letras de los clubes:

  • “El himno a River Plate”, de Francisco Canaro, data de 1931, y
  • “Boca Juniors”, de Miguel Caló, es de 1954. 

San Lorenzo tiene varios tangos en su haber desde:

  • “Azulgrana”, de Osvaldo Requena, a
  • “El Ciclón”, de Anselmo Aieta y Francisco Laino.

 

Con su clásico rival pasa otro tanto:

  • Juan Rezzano compuso en la década del ’20 el tango “Huracán” y
  • Atilio Sebastiani con Juan Pinto, “El Globito”, entre otros que hablan del club de Parque Patricios.

 

Era muy común que en las décadas de mayor comunión entre el tango y el fútbol se homenajeara en la música y las letras a jugadores famosos:

  • Domingo Tarascone, Herminio Masantonio, Amadeo Carrizo, José Manuel Moreno y Angel Labruna, entre otros, tienen sus propios temas.

 

A la pelota le tributaron un tango también. Se llama

  • “La número cinco” (de Oreste Cufaro), que en uno de sus versos dice así: “Quisiera y si es posible que usted me regalara / esa número cinco con la que jugarán / será el mejor remedio y sé que hasta mi madre / desde el azul del cielo se lo agradecerá”.

 

 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/subnotas/8-69029-2014-07-27.html



Flag Counter